Palabra de Lilith
- Silvia Alvarado
- 29 mar 2017
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 31 ago 2021

A manera de presentación
En efecto, no estamos todas, nos faltan María, Lupe, Gloria, Rosa, Isabel, Nayeli, Isela, Tatiana, Josefina, Alexa, Maricarmen, Martha, Alicia, Angela….
Nos faltan las mujeres víctimas de feminicidio en México.
Nos faltan las siete mujeres que diariamente son asesinadas en este país.
Nos falta la certeza de vivir seguras, libres, tranquilas.
Nos falta el reconocimiento a nuestros derechos.
Nos falta la garantía de seguridad a la que está obligado el Estado.
Nos falta la justicia para que los casos no queden impunes.
Nos falta una sociedad en la que las mujeres sean reconocidas como personas.
Nos falta tanto…
Nos falta….
Violencia contra las mujeres
Es cualquier acción u omisión, que en razón de género, tenga como fin o resultado un daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual, moral, obstétrico y de los derechos reproductivos, en cualquier ámbito.
Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el estado de Chiapas. Artículo 5º
Las estadísticas
La violencia contra las mujeres no es un asunto personal o del ámbito privado, “no es la cruz que nos toca cargar a las mujeres”, es un problema social, que como reconoce la Organización de las Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, “…constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer”.
El Instituto de Estadística e Informática, Inegi, reconoce que la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida.
En el país, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un acto de violencia emocional, física, sexual, económica y/o patrimonial, así como discriminación laboral, ejercida ya sea por la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral, o bien, por personas conocidas o extrañas.
La violencia emocional es la que presenta la prevalencia más alta: 44 de cada 100 y proviene principalmente de la pareja o esposo.
35 de cada 100 casos de violencia se refieren a la sexual: intimidación, abuso, acoso sexual.
Chiapas es la única entidad donde menos de la mitad de las mujeres declaró algún tipo de violencia: 43 de cada 100.
De-sazones
Por violencia familiar contra ella, sus dos hijas y un hijo, en el año 2012 Emma Gabriela Molina Canto se divorció de Alberto Medina Sonda, quien en ese entonces era funcionario del gobierno del estado de Tabasco.
Emma obtuvo la custodia, pero meses después fue detenida en Yucatán y encarcelada en Tabasco por presuntos delitos fiscales que no fueron probados, tiempo que el progenitor aprovechó para raptar a los menores.
Libre de nuevo, Emma emprendió una larga lucha por recuperar a sus hijos, incluso se plantó ante el Presidente de la República para solicitar apoyo; al cabo de dos años de la denuncia, la Procuraduría General de la República los recuperó y detuvo a Alberto Medina. Las amenazas contra ella por parte de la familia de su ex esposo no cesaron en ningún momento y las autoridades exoneraron a Medina Sonda de los cargos por el delito de secuestro, aunque actualmente está en prisión por desvío de recursos.
De acuerdo a declaraciones de la madre de Emma, Ligia Canto, desde el 2014 la Comisión Nacional de Derechos Humanos solicitó a las autoridades de Yucatán y Tabasco garantías de seguridad para Emma y su familia. Nunca tuvieron respuesta.
Hace dos días, Emma Gabriela Molina Canto fue asesinada en las puertas de su casa, ante la presencia de los menores.
Feminicidio
Conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres que implican la violación de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Culmina en la muerte violenta de algunas mujeres. Se consuma porque las autoridades omisas, negligentes o coludidas con agresores ejercen sobre las mujeres violencia institucional al obstaculizar su acceso a la justicia y con ello contribuyen a la impunidad.
Marcela Lagarde

Violencia Feminicida
Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Artículo 21
Entre 1990 y 2006 fallecieron, en promedio, cuatro mujeres por día, debido a agresiones intencionales.Durante el sexenio 2007-2012, el promedio diario pasó a seis. En el trienio 2013-2015, asciende a cerca de siete homicidios de mujeres, diariamente. Fuente: Inegi 2016
Delito grave
En Chiapas, el feminicidio está tipificado como un delito grave y se sanciona con prisión de 25 a 60 años a quien por razones de género prive de la vida a una mujer.
Se consideran razones de género: que haya existido entre el agresor y la víctima una relación consanguínea o de afinidad; laboral, docente o que implique subordinación o superioridad; que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; que se le hayan infligido lesiones o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida; que existan antecedentes de que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones de cualquier tipo; que el cuerpo de ésta sea expuesto, depositado o arrojado en lugar público; que haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de su vida.
Código Penal para el Estado de Chiapas. Artículo 164 Bis.
Las mujeres merecemos una vida libre y plena.
Como personas, exigimos el reconocimiento, respeto y disfrute de nuestros derechos.
Respeto a nuestra dignidad humana y a no ser discriminadas.
¡Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia!