top of page

Palabra de Lilith

  • Silvia Alvarado
  • 17 may 2017
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 31 ago 2021


  • En una confusión mercadotécnica que no permite vislumbrar si se trata del día de la madre, el día de la casa o el día de la cocina

  • El 31.5% de las madres ocupadas trabaja en el sector informal; 38.6% en empresas y negocios, y 16.1% en instituciones públicas o privadas.

  • El vínculo entre madres e hijos e hijas se forma desde la gestación, el útero puede ser un lugar para contactar con tu criatura

1.- Acerca de las maternidades

Recién acabamos de celebrar en México el día de las madres, una fecha que se instituyó en México de manera oficial en 1922. No creo exagerar si digo que se trata de una fiesta nacional en la que se rinde culto a quienes nos dieron la vida y sacrifican todo por sus hijos (así en masculino).

En una confusión mercadotécnica que no permite vislumbrar si se trata del día de la madre, el día de la casa o el día de la cocina, las madres son recipiendarias de cualquier clase de homenaje: una canción cursi que se escucha cada año hasta el cansancio, sartenes, vajillas, licuadoras, planchas, ollas, sin descartar a los modernos que regalan cosas más personales como perfumes, ropa o zapatos, el fin es el mismo.

Tiene esta celebración un tinte muy peculiar: la reunión familiar en la casa de la madre, que para recibir las demostraciones de afecto prepara una gran comilona, arregla la casa, recibe, atiende, sirve y al final…limpia. ¡Pero claro! Fue su celebración y ella estuvo feliz con tener reunida a su familia, ya tendrá un año para recuperar fuerzas y volver a atender a su prole.

Hace ya muchos años, para fortuna de la sociedad y su desarrollo, hay una serie de reflexiones en torno a la maternidad y las condiciones en que esta se puede ejercer en este país, promovida por las feministas principalmente, que han arrojado mucha información para entender que ser madre no es un lecho de rosas, además de la responsabilidad que de suyo implica respecto a un nuevo ser que depende absolutamente de ella, en una sociedad marcada por la desigualdad social en detrimento de las mujeres, significa también una sobrecarga en todos los sentidos, porque aunque haya muchos padres ausentes, una madre es una madre y en el imaginario colectivo de nuestros sistema patriarcal, dará incluso la vida por sacar adelante a sus hijos.

2.- De-sazones

Ama de casa, esa soy yo, ama y señora de mi hogar. Paso el día yendo de un cuarto a otro, aquí tiendo la cama, allá le doy vuelta a la sopa, ahora paso un trapo húmedo y después acomodo, una vez más, los adornos. Esta soy yo, la reina de la casa, la patrona de la licuadora, de la ropa sucia, de los sartenes y la plancha, la mujer libre para elegir si gasto mi tiempo en ordenar o en limpiar, si gasto mi dinero en jitomates o en pan, si gasto mi esfuerzo en el mercado o en el salón.

Temprano suena el despertador y mientras mis súbditos abren llaves de agua, revuelven cajones, gritan prisas y cierran puertas, yo parto la fruta, frío los huevos, tuesto el pan y preparo el café. Y aunque esto sucede todos los días de mi vida, aún me sorprende la velocidad con que ocurre y luego el silencio profundo en que quedamos sumidas las dos, la casa y yo.

La casa, mi casa, mi reino.

Tomado de: La señora de los sueños, Sara Sefchovich

Alfaguara

3.-Copiado de un grafiti.

"Si una mujer no es madre, no es nada; si una madre no es nada, no importa"

4.- Estadísticas

  • Si en los años 60 la tasa de fecundidad era de 7 hijos por mujer, actualmente ha descendido a 2.2

  • En el país existen 48.7 millones de mujeres de 12 y más años de las cuales 67.3% ha tenido al menos un hijo nacido vivo.

  • En el año 2015, de las mujeres de 12 y más años con al menos un hijo nacido vivo, 27.8% ejercen su maternidad sin pareja; 21.3% están separadas, divorciadas o viudas, mientras que 6.5% son madres solteras. Del total de madres unidas, 19.5% lo está en unión libre y 52.7% casada.

  • Para el trienio de 2011 a 2013, la tasa para las mujeres sin escolaridad es de 3.30 hijos por mujer y para aquellas con estudios de preparatoria o superiores la tasa se reduce a 1.79 hijos por mujer.

  • El método anticonceptivo más utilizado por las mujeres de 15 a 19 años sexualmente activas es el condón masculino (38.1%), seguido del DIU, dispositivo o aparato de cobre (26.7%), el implante anticonceptivo (subdérmico) o Norplant (11.1%), las inyecciones o ampolletas anticonceptivas (10.8%) entre otros.

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad materna es la principal causa de muerte entre mujeres en edad reproductiva a nivel global. El organismo internacional estimó que, en 2015, 303 000 mujeres en el mundo murieron a causa de enfermedades y complicaciones relacionadas con el embarazo, parto o puerperio.

  • Los niños y niñas que sufren la pérdida de sus madres por una causa obstétrica tienen 10 veces más probabilidades de fallecer durante los dos primeros años de vida.

  • En 2015, las entidades para las que se reportó la mayor cantidad de muertes maternas, por cada 100 000 nacimientos, son Chiapas (68.5) y Nayarit (66.9), siendo las únicas con más de 65 muertes.

  • Del total de hogares encabezados por una mujer, en 71.2% reside con ella por lo menos uno de sus hijos y, de los hogares dirigidos por mujeres donde hay hijos, en siete de cada 100 uno de los hijos tiene discapacidad. En muchos de los casos es la madre quien asume la responsabilidad del cuidado y atención de la persona con discapacidad.

  • El 31.5% de las madres ocupadas trabaja en el sector informal; 38.6% en empresas y negocios, y 16.1% en instituciones públicas o privadas. Referente al tipo de ocupación, la mayoría son comerciantes (26%), trabajadoras en servicios personales (25.4%), trabajadoras industriales, artesanas y ayudantes (18.9 por ciento).Fuente: Inegi 2017

5.- Debe haber otro modo de parir…

En palabras de la Doula Profesional, Perla Paredes, el vínculo entre madres e hijos e hijas se forma desde la gestación.

El vínculo tiene su raíz en el embarazo, el útero puede ser un lugar para contactar con tu criatura que te conoce desde las entrañas, para el nuevo ser tu cuerpo es una orquesta sinfónica: el ritmo cardiaco, la respiración. El vínculo se reafirma con la decisión de parir consciente, con la forma de elegir la forma en que le das la bienvenida a tu hijo o hija y esta forma se vuelve cálida y amorosa cuando se elige en libertad.

El vínculo tiene que ver también con la forma en que se vive el embarazo, con el entorno familiar y social, por eso es importante cobrar conciencia de tu ser mujer embarazada, de tu cuerpo embarazado.

Cuando este proceso se vive en conciencia, cuando se elige el bien nacer, el parto humanizado, la mujer emerge desde su interior para dar a luz, en el momento de ser madre, la mujer puede reinventarse y su elección traerá beneficios para ella y su recién nacido.

Como sociedad nos damos cuenta de que estamos alejados, somos una sociedad violenta y esto tiene que ver con el hecho de que nos estamos perdiendo de la conciencia del embarazo y no creamos vínculo.

Al nacer, no hay mejor lugar que los cálidos brazos de la madre porque a partir de ese momento existe un vínculo, se forma una alianza entre madres e hijos, y esto tiene una explicación incluso bioquímica, esto es lo que se llama la hora sagrada, la hora de oro después del nacimiento.

La idea fundamental de esta hora de oro es no tocar, no separar; la criatura nace con las pupilas dilatadas y busca a su madre, ahí debe estar su primera mirada.

Para cambiar lo que tenemos, hay que cambiar la forma de nacer.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page