top of page

Información, clave para tener éxito en los negocios

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 23 ago 2018
  • 5 Min. de lectura

Tuxtla.- Muchos empresarios se han llevado un chasco al iniciar un negocio a nivel local, y esto se debe en gran medida a la desinformación o el desconocimiento de muchas herramientas que pueden ayudarles a analizar mejor su mercado.

En entrevista, Óscar Gabriel Corzo Tovilla, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) delegación Tuxtla, señaló que una de estas es el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), una especie de “INEGI” pero más eficaz con datos de mercado y empresas.

Se trata de una plataforma en la que las empresas se pueden clasificar para conocer cuál es el futuro mercado que les espera y tomar decisiones, todo está ahí pero no lo sabemos aprovechar, y a diferencia del INEGI, por ejemplo, no presenta ese rezago de años o meses.

“A partir de agosto, las cámaras daban la oportunidad de hacer el registro, hoy se lanza la plataforma y va directo a la Secretaría de Economía (SE), ellos incluso dan el timbrado ya que necesitamos más información del sector productivo, pues la inseguridad es un problema a la hora de tomar decisiones para la economía”, señaló.

De hecho, todas las empresas están obligadas por ley a registrarse en la plataforma, pero todo el que crea un negocio no lo sabe, incluso, la SE tiene la facultad de cerrarte el negocio si no estás registrado, “es como cuando cumples 18 años y no sacas tu INE, aunque ahí no hay una sanción”, señaló.

Precisamente, uno de los principales errores de los novatos es abrir un negocio sin información, sin conocer el mercado o la competencia, de hecho hay una ley que marca la obligación de que todo el que saca un RFC para crear un negocio, debe ir a la clasificación que le corresponda.

Quienes se dedican a los comercios, servicios y turismo, por ejemplo, deben acudir a la Canaco, los restauranteros a la Canirac, el sector de la construcción a la Cmic, los de vivienda a la Canadevi, los industriales a la Canacintra, todas estas cámaras están registradas y a su vez ubican a la empresa nueva, es una gran herramienta para quien abre un negocio para saber cuáles ya están en el mercado.

Mucho más que desayunos gremiales

“Todos tenemos una actividad y todas las cámaras están correlacionadas, pero de forma transversal está la SE, incluso las cámaras tienen un fundamento legal, una ley de cámaras y sus confederaciones, no fueron creadas de la nada, sino que debemos cumplir con la ley y después están los estatutos”, resaltó.

Cada cámara es un órgano de consulta pública, por lo que deberían ser consultadas para las políticas e inversiones, tienen facultades de la ley de organismos públicos, sin embargo esto no sucede por desconocimiento de parte de todos.

Corzo refiere que participar no se trata de sentarte y oír, sino de llevar información, opinar, generar una mejora, pues las políticas públicas siempre son para mejorar, se trata de hacer políticas en conjunto, ni el gobierno ni los empresarios pueden hacerlo solos.

Una asociación civil, por ejemplo, no tiene estas facultades de ley, solo tienen facultades como ciudadanos que pueden participar en la vida pública, así como los colegios están relacionados con la Secretaría de Educación de manera normativa, y los centros patronales se relacionan con la Secretaría del Trabajo.

“La convivencia debe estar enfocada en productividad y competitividad, los trabajadores son fundamentales para desarrollar la economía, si los trabajadores no están a gusto no funciona, es un conjunto; la productividad es lo que estamos generando en cuestiones de dinero, la competitividad va relacionado con la calidad del producto o servicio”, aclaró.

Sin embargo, dijo, la integración cuesta, construir ciudadanía se trata de integrarse y comprometerse a algo, cuando antes una cámara era sinónimo del contrapeso del gobierno, cuando ahora es paralelo, ya que tiene facultades de ley, como dijo anteriormente.

Otra de sus funciones como cámara es la asesoría, por ejemplo, las 255 cámaras que existen en el país tienen un síndico en el SAT para apoyar al contribuyente, ay que su función es generar formalidad para evitar la competencia desleal del sector informal, en cambio, si pones el piso parejo hay competitividad.

“Tenemos facultades de gestión, de llevar y complementar información, de justificar por qué el gobierno debe hacerla, uno se va dando cuenta de todo lo que sucede en la economía cuando estás ahí, cuando hablas con los empresarios para conocer el FODA, y una de nuestras debilidades es que nos hace falta conocimiento”, precisó, para lo cual hay otras herramientas.

Acercar y aprovechar la información

Otra herramienta para los empresarios es un nuevo proyecto de la Canaco: el Centro de Información Estratégica, que inició hace seis meses y están por lanzarlo, porque fue de mucho valor y significado.

Su objetivo es generar información de valor para la toma de decisiones y así aumentar la productividad, ya que, aunque se ofrecen cursos para asociados y externos, casi no hay afiliados presente, aún en los cursos gratuitos, mientras la logística sí tiene un costo.

“Hemos encontrado que el 95 por ciento de la economía del estado son microempresarios, es el sector que menos asiste a las capacitaciones, pues todos los empleados son de valor, si los mandan a capacitación, dejan de operar la empresa y de ganar, por eso no pueden mandar su planilla a capacitación, porque pierden”.

En tanto, la mayoría de quienes sí asisten son de mediana a alta empresa, mientras que los demás no quieren ni les interesa más capacitación, ese es el fin del proyecto del Centro de Información Estratégica, interpretar la información y acercarla para que le genere valor al microempresario.

Para esto, tienen también un convenio con la UNACH, la máxima casa de estudios que genera profesionistas que deben integrarse a la vida productiva, así como bienestar a la sociedad, con el fin de estar conectados con sociedad, gobierno y universidades para tener información de valor.

Hay otro convenio con Descifra, una empresa de inteligencia geográfica parecida al SIEM que ayuda a la hora de poner un negocio. “Si quiero poner una zapatería, me dice cuántas hay a mi alrededor, qué tipo de economía, si hay estacionamiento, eso lo da este portal pero es caro, la licencia te cuesta unos 19 mil pesos”, señaló, por ello, celebrarán un convenio en septiembre.

En sus palabras, se trata de una reconfiguración financiera para ver a qué apostarle con un capital, esto hace falta pero ya hay información, y el convenio representa un ganar-ganar, pues por una parte tendrán acceso al portal, y por la otra, está el compromiso de generar más información en sus capas.

Con la UNACH, también tienen convenio con el Instituto de Investigación Jurídica, que tiene información valiosa pero todo queda en tesinas, entonces generarán ese enlace; conocer tu realidad es clave para tomar decisiones, y después buscarán que se integren los centros patronales.

La Canaco opera bajo 10 puntos de acción, centrados en capacitar con base en las capacidades, entorno y realidad; brindar asesoría empresarial, fiscal, laboral y financiera; fomentar la formalidad y respeto a las leyes; promover eventos y temporadas comerciales; participar en el fomento y desarrollo económicos; tener una comunicación efectiva; gestionar alianzas de vinculación; información y vinculación de programas del Inadem (emprendedores); representatividad en comités y consejos consultivos, y finalmente la transparencia y rendición de cuentas.

Este último punto es muy importante, ya que por ejemplo, echaron a andar un programa de Vivienda Temporal después del sismo en el que todas las donaciones eran transparentadas, un punto clave para funcionar adecuadamente.

El periodo presidencial del ingeniero Corzo Tovilla termina en marzo, este cargo se elige por votación y tiene duración de un año, sin embargo, a él lo eligieron y lo reeligieron por dos periodos más, por lo que ya no puede volver a ostentar el cargo, solo ayudar a quien llegue a su lugar a aprender y afinar todo lo que él ha observado en este tiempo.

Finalmente, invitó a los empresarios a unirse a esta cámara, una de las más baratas del país, ya que una empresa pequeña como persona física viene pagando una cuota anual de 880 pesos, por ejemplo.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page