top of page

Día de Muertos fusiona riqueza multicultural de pueblos originarios

  • AGENCIA
  • 1 nov 2018
  • 5 Min. de lectura

La Celebración del Día de Muertos refleja la fusión de dos culturas, la hispana y la indígena, y este acontecimiento en el Estado de México cuenta con una gran riqueza multicultural, debido a las costumbres y tradiciones de sus cinco pueblos originarios: mazahua, otomí, nahua, matlazinca y tlahuica.

Dicha tradición, arraigada de generación en generación, es un acontecimiento importante, en donde las comunidades indígenas enteras participan en la realización de una serie de rituales, entre los que destacan la recepción y despedida de las ánimas, la colocación de ofrendas, arreglo de tumbas y velar en los cementerios, señaló el gobierno mexiquense en un comunicado.

Indicó que la fiesta de los muertos, conocida como O mbaxua yo añima, entre los mazahuas, consta de cuatro días. Comienza con el penúltimo día de octubre, en donde se ofrendan a las niñas y niños nacidas prematuramente.

El día 30 de octubre velan a las niñas y niños que fueron bautizados. Al día siguiente es el turno de los adultos y ancianos, y finalmente el 2 de noviembre es la convivencia general de los parientes terrenales, donde se reparte la ofrenda.

Mencionó que el significado de las ofrendas que colocan los mazahuas deriva de la concepción de que todos los muertos visitan la casa de los vivos para participar en la festividad.

Antiguamente, los mazahuas concebían el espacio y el tiempo de forma circular, esto quiere decir que el mundo estaba en constante movimiento, ya que todo tiene un principio y un fin, apuntó.

Razón por la cual este tipo de ofrendas están estructurada en forma de pirámide, denominada “los tres niveles del cosmos”.

Severiano Alonso Domínguez, representante del Grupo Cultural Mazahua “Amanecer del Llano”, explica lo que esto significa:

“Esta es una ofrenda prehispánica, están los tres niveles, que es el supramundo, inframundo y mundo. El inframundo es de nuestros difuntos que ya los enterraron, supuestamente decían que era el infierno; el mundo es el que estamos viviendo ahorita nosotros, ahorita en el presente en donde están los vivos; y el supramundo es el cielo donde se van las almas”, comentó.

Los principales componentes que constituyen la ofrenda son el agua, las flores y hojas, el pan, el copal y el ocote, pero también se colocan platillos prehispánicos, pulque y dulce. Todos ellos surgen de sus propios recursos.

“Era pura recolección de lo que nos daba el campo, los montes, era lo que nos dábamos a la tarea de recolectar. Los elementos son lo que nos da la naturaleza”, explicó Severiano Alonso.

Sin embargo, también hay elementos que destacan por su peculiaridad, ya que ellos tienen la creencia de que en la proximidad de esos días va precedida por una serie de signos, como las mariposas.

Fobias por Día de Muertos y Halloween ocultan traumas de la infancia

Día de Muertos y Halloween para la mayoría de las personas son celebraciones en las que se recuerda a los que ya no están y en las que es posible convertirse en monstruos, catrinas, fantasmas y seres terroríficos para pasar un rato de alegría y diversión en compañía de la familia, amigos y compañeros de la escuela o el trabajo.

Sin embargo, hay quienes ven estas celebraciones como un momento de terror y angustia, ya que tienen fobias relacionadas a estas festividades; de tal manera que, para ellos ver una máscara, maquillaje sangriento y decoraciones que refieren a lo satánico representan peligros reales, que les generan pavor.

La diferencia entre miedo y fobia, de acuerdo con la especialista en psicoanálisis Katia Ruiz Ochoa, radica en que la ansiedad que genera el miedo permite alertar y actuar en una situación de peligro, mientras que la fobia paraliza a las personas y les impide llevar una vida normal y plena.

“Una fobia es diferente porque se da cuando no hay una situación real; es algo irracional, es sentir miedo por un objeto en el que se ha depositado toda su angustia, que puede ser una angustia de mutilación, de fragmentación de la vida o la muerte”, explicó.

Sentir miedo ante personajes de terror es normal en niños, ya que no saben diferenciar entre lo que es real y lo que no.

“Me refiero a que el miedo en los niños dependiendo la edad de desarrollo y maduración es normal; pequeños de entre 4 y 6 años se asustan ante los monstruos, la obscuridad, los fantasmas y es normal porque todavía no tienen una parte cognoscitiva más profunda, tienen mucha imaginación y es parte de su crecimiento”, detalló.

No obstante, mencionó la especialista quien es miembro de Fundación APTA, después de los 12 años esos miedos deben de haber desaparecido, pues se sabe que esos personajes que causaban terror son inexistentes, mientras que la celebración tanto de Día de Muertos como el Halloween se convierten en un juego en el que pueden convertirse en aquello que tanto los atemorizaba.

“A los 11, 12 años los miedos ya son a catástrofes, a tener un accidente, son miedos reales y el miedo les ayuda a salvarse, a no meterse en problemas, pero si existen miedos hacia cosas que son peligros irreales, ya estamos hablando de una fobia”, alertó.

En el caso específico de las personas que tienen fobias relacionadas a este par de celebraciones, en estas fechas prefieren mantenerse recluidas en sus casas, a fin de evitar observar las máscaras que se venden en los centros comerciales y los disfraces que todos portan en las fiestas.

“Al existir todos estos estímulos, las personas con fobias se angustian y al hacerlo no reaccionan de la manera apropiada, lo que genera depresión y aislamiento; las personas con estas fobias no salen estos días y no van a fiestas de Halloween, lo relacionan todo con algo demoniaco, como si fuera a pasar, como si cobrarán vida todos estos personajes de disfraces” apuntó.

Y es que estas personas en su temor por los disfraces, las máscaras y los monstruos, ocultan una experiencia traumática que vivieron en los primeros seis años de vida y que está estrechamente relacionada con sus padres, indicó la especialista.

“Son experiencias en las que tal vez se sintieron humillados por sus padres, expuestos, se sintieron vulnerables o abandonados, es decir tiene que ver con cómo vivieron su desarrollo; no con la experiencia del payaso o el monstruo sino con sus experiencias del día a día con sus papás, con sus cuidadores”, aseveró.

De ahí que jugarle una broma pesada a alguien con esta clase de fobias suele ser contraproducente, ya que en lugar de ayudarle a superar ese miedo irracional éste puede incrementar, ya que el individuo se siente ridiculizado y es como si volviera a vivir sus traumas de la infancia.

“Porque finalmente una fobia es un trauma y la fantasía es que te aniquilen, que te corten, que te mutilen, que te maten, realmente eso es lo que se siente por eso incrementa la palpitación cardiaca, muchos de ellos vomitan y se desmayan porque es una fobia en la que hay regresiones a las etapas infantiles, etapas muy tempranas en las que hubo esta sensación de abandono, mutilación, de burla, humillación y separación con los seres amados en este caso mamá y papá”, abundó.

Por todo ello, es de vital importancia que quienes padecen alguna fobia reciban atención con algún especialista, que les ayude a superar a ese trauma, cuyo origen se encuentra en la infancia.

 
 
 
Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page