Investigación reveló al menos 2 mil fosas clandestinas en México
- AGENCIAS
- 13 nov 2018
- 2 Min. de lectura

México. México registró al menos 2,000 fosas clandestinas entre los años 2006 y 2016 con 2,884 cuerpos de personas asesinadas y sepultadas por el crimen organizado, reveló una investigación periodística independiente basada en datos de fiscalías estatales.
En la presentación del mapa de fosas clandestinas y el proyecto web "A dónde van los desaparecidos", se indica que el proyecto es realizado por un colectivo de comunicadores e investigadores, con el objetivo de "pasar de las historias a las lógicas de la desaparición, a los patrones de las personas desaparecidas".
Este fenómeno, señalan que la información mostrada es de 24 estados del país, y de acuerdo con los datos se detectó que en uno de cada siete municipios se excavaron fosas, cifra que difiere de la que ha mostrado la Procuraduría General de la República.
Tras realizar 200 solicitudes de acceso de información a las fiscalías locales de los 32 estados, los periodistas pudieron confirmar el hallazgo de 1.978 fosas por las autoridades locales, mientras que la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía nacional) reportó otras 232.

En estos sitios se encontraron al menos 2,884 cuerpos, 324 cráneos y miles de fragmentos óseos, pero solo 1,738 individuos fueron identificados.
Las autoridades de Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Yucatán dijeron no haber encontrado fosas entre 2006 y 2016.
Sin embargo, la investigación sostiene que Yucatán es el único estado en el que no hay ninguna evidencia de que existan fosas, mientras que en el resto sí ha habido reportes por parte de organizaciones civiles o la prensa.
La primera fosa clandestina encontrada en México fue, según la investigación, el 7 de septiembre de 2006 en el municipio de Angahuan, en el occidental estado de Michoacán.
El fenómeno de las fosas ha ido incrementando en paralelo con la guerra militar contra el narcotráfico emprendida por el presidente Felipe Calderón (2006-2012), y desde 2012 el hallazgo de fosas nunca ha descendido de las 200 anuales.
Para el equipo de periodistas, destacan la importancia de actualizar el mapa los años que faltan y continuar con las investigaciones no sólo de historias de desapariciones sino de hacer un análisis de las lógicas de la desaparición en México y entender cuáles son las posibles rutas, dónde pueden estar las personas que faltan en el país.