top of page

Plagian textiles chiapanecos, pero no su significado

  • VANESA RODRÍGUEZ
  • 17 dic 2018
  • 2 Min. de lectura

SCLC.- “Hemos notado que existe plagios, sacan diseños hechos a máquina, nosotros no queremos eso, está mal, en magdalena somos creadores, sabemos hacerlo, los que copian y hacen en máquinano debe permitirse”, dijo Alberto López Gómez, uno de los organizadores del primer “Feria De Tejedoras De Aldama”, que tuvo lugar este fin de semana en la Enseñanza Casa de la ciudad.

Aunque por la situación económica fue una comisión de 20 artesanas que representa a másde 70 “artesanas” integradas pues como grupo “Aula Textil P'ejel” que han tratado de rescatar tejidos y bordados, lamentó que a pesar que las autoridades de cultura lo saben, no han hecho nada por “el plagio de obras artesanas” y esperan que las autoridades entrantes, abranmásespacios para que las “maestras del telar”, donde puedan ofrecer sus productos al público.

Las mujeres originarias de Magdalenas Aldama”, refirió expusieron sus trabajos en “el primer evento que nosotros hacemos, nuestro objetivo es dar a conocer mas nuestros trabajos, y que vean que sus trabajos tienen el valor, ellas son maestras de lo que hacen, que no se pierdan los brocados, queremos que valoren”.

Puntualizó que los llamados “plagios”, se roban los modelos, pero no conocen el significado de los tejidos y brocados, como lo es el de los huipiles, por lo que adelantó han comenzado a buscar nuevos espacios de venta para demostrar el trabajo que hacen y está en puerta llevar a las “maestras a la Ciudad de México”.

López Gómez, explicó que gracias a su madre que le presentó un trozo de tejido denominado “tuzanvil”, tras una larga jornada de búsqueda de casa por casa en Aldama, logró encontrar y rescatar uno de los modelos que se encontraba en extinción por es uno de los más antiguos “aunque me faltan muchas cosas que se están perdiendo”.

Por su parte, Marta Turok, antropólogo quien aprendió a tejer en Aldama en 1970, es quien ha apoyado a este grupo para poder posicionar a los productos y sobre todo que ha presentado su investigación sobre el origen del Huipil desde hace 40 años.

Los organizadores del evento invitaron a conocer las nuevas instalaciones donde podrán adquirir las artesanías de este grupo de mujeres, quienes instalaránun espacio en la calle María Adelina Flores, esquina con Vicente guerrero, en el barrio de Guadalupe, el próximo 12 de enero, donde presentarán 30 nuevos modelos de huipiles.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page