top of page

A partir de hoy, cada 24 de enero se celebrará el “Día Internacional de la Educación”

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 23 ene 2019
  • 4 Min. de lectura

Tuxtla.- A partir de hoy, cada 24 de enero se celebrará el “Día Internacional de la Educación” proclamado por la ONU para reconocer el papel de la educación en favor de la paz y el desarrollo.

Sin embargo, el acceso y ejercicio efectivo del derecho a la educación no es igual para todos los mexicanos, de acuerdo con el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), algunos grupos poblacionales presentan mayores dificultades para el desarrollo académico.

Las brechas sociales se presentan por regiones, género, edad, condición social, condición económica o discapacidad e imposibilitan el desarrollo académico de la población mexicana en conjunto.

Las desigualdades más pronunciadas en el sistema educativo público se encuentran entre grupos socioeconómicos. Los ingresos de las familias determinan en gran medida el destino académico de los niños y jóvenes mexicanos.

Un factor determinante en el acceso a la educación pública es el otorgamiento de becas y beneficios monetarios. En México sólo 28 por ciento de los pobres extremos por ingresos en edad escolar recibe algún apoyo monetario para la educación, según cifras del Coneval.

Además, la población con mayor dificultad para el ejercicio del derecho a la educación es la población indígena. En México alrededor de 445 mil indígenas de entre 3 y 17 años no asiste a la escuela y por lo menos 3.5 millones de personas indígenas mayores de 15 años no concluyeron la educación básica obligatoria.

El nivel educativo en general es mucho menor para este grupo poblacional. Mientras que la población no indígena alcanza un nivel de analfabetismo del 4 por ciento para los indígenas la cifra incrementa a 21 por ciento en el rango de edad de 30 a 64 años. En el país 82 de cada 100 indígenas mayores de 65 años no terminó la educación básica, de acuerdo con cifras del Inegi.

El tiempo y medio de traslado hacia la escuela es uno de los principales impedimentos para el desarrollo académico de los indígenas: 55 de cada 100 estudiantes de secundaria con tiempo excesivo de traslado realiza el camino a pie, para los no indígenas la relación baja a 14 por cada 100.

Las brechas sociales se expresan de manera importante entre regiones. La disponibilidad de escuelas, profesores y materiales en estados como Chiapas y Oaxaca apenas alcanza para cubrir al 50 por ciento de la población potencial para educación básica, un nivel significativamente menor si se compara con la Ciudad de México que tiene capacidad para dar educación al 120 por ciento de los mexicanos en edad de estudios básicos.

Otro de los factores que propician que algunos estados tengan mayor rezago es la accesibilidad, que se ve afectada por los tiempos de traslado. En este aspecto Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas son las entidades en las que los alumnos, en promedio, ocupan más tiempo para ir a sus escuelas.

Otra brecha importante es la que se presenta de acuerdo con el género, en edad de educación primaria y secundaria las mujeres presentan mayor nivel educativo, sin embargo, en los niveles altos de educación los hombres tienen la ventaja, de acuerdo con el Coneval, el factor determinante es la maternidad, que sesga negativamente el desarrollo académico y profesional de las mujeres.

Hasta el 2014 sólo el 16 por ciento de las mujeres en situación de embarazo o maternidad asistía a la escuela. Y al menos 4 de cada 100 mujeres que dejaron la escuela lo hizo porque se embarazó. Por lo que para eliminar estas desigualdades educativas se debe extender la cobertura de programas o becas para embarazadas o madres jóvenes.

Educación y productividad en Chiapas

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el promedio de edad de los chiapanecos es de 23 años, lo que significa que la mayor parte de la población económicamente activa de nuestra entidad es joven, representando para muchos especialistas un bono demográfico para la productividad.

Luis Manuel Pérez, docente e investigador de la Escuela Bancaria y Comercial Campus Chiapas, expuso que si bien la población es mayoritariamente joven, no cuenta con la suficiente capacitación para el ámbito laboral, ya que más del 60 por ciento de la población sólo cuenta con educación básica, mientras que sólo alrededor del 14 por ciento cuenta con educación superior.

Luis Manuel Pérez, definió que es necesario que en el corto plazo las políticas públicas se orienten para el aprovechamiento de este bono demográfico, ya que en alrededor de seis años las cifras comenzarán a cambiar, por lo que la inversión educativa y de productividad son imperantes para potenciar el crecimiento de nuestro estado.

El analista refirió que promover la formalidad laboral es un punto apremiante para poder aprovechar el bono de productividad con el que cuenta nuestra entidad, pues con la generación de empleos formales, que brinden mayores beneficios y seguridad a los jóvenes que buscan su primer empleo, se mejoraría el capital humano y con esto existiría mayor certidumbre para la inversión.

El docente e investigador, determinó que si se sigue administrando el gasto público como hasta hoy, no se podrá aprovechar el bono demográfico, pues la mayoría de la fuerza productiva del mañana viene de los estados más pobres del país, que a su vez tienen los mayores índices de informalidad laboral, así como mala calidad en los servicios educativos y de salud.

En suma, la desigualdad regional de nuestro país es el principal obstáculo para aprovechar el potencial productivo de la población chiapaneca, por lo que la implementación de un gasto progresivo, no sólo mejorará la competitividad económica de la entidad, sino la calidad de vida de los ciudadanos.

 
 
 
Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page