Indígenas chiapanecas viajarán a la India para ser ingenieras solares
- ALEJANDRA OROZCO
- 1 feb 2019
- 4 Min. de lectura

Tuxtla.- Cuatro mujeres de diferentes comunidades indígenas de Chiapas, serán las grandes heroínas encargadas de aprender sobre energías renovables y aplicarlas en sus propios entornos, al irse con una beca durante seis meses a la India.
Esto a través del proyecto “Un modelo de educación para mujeres rurales, con el fin de lograr su transformación y con su aprendizaje, llevar soluciones de energía para zonas rurales de Chiapas”, presentado por la Universidad de los Pies Descalzos de India (Barefoot College), el gobierno de India, el Colegio de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y el Grupo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.
Rodrigo París, representante de Barefoot Latinoamérica, explicó que estas mujeres, todas entre los 30 y 55 años de edad, madres de familia, participarán en el proyecto y viajarán a la India en marzo, para ser parte de las 60 alumnas de Asia, África, Pacífico y Latinoamérica que aprenderán durante seis meses la forma construir y dar mantenimiento a sistemas de energía solar para uso doméstico.
El modelo educativo de BarefootCollege está diseñado sólo para las mujeres a fin de reivindicar los temas de género a nivel mundial, además de resolver la problemática de ausencia de luz que aún deben sobrellevar mil 300 millones de personas en el mundo.
El objetivo es conseguir que las comunidades sean autosuficientes y autosustentables por ello la educación está diseñada para las poblaciones vulnerables, las mujeres podrán adquirir los conocimientos a través de los colores, números, señas, en donde los maestros y maestras que se encuentran en la India las educarán en el saber y en el poder hacer.

Durante seis meses, convivirán con otra cultura, enfrentarán un cambio de dieta, participarán en actividades lúdicas y por primera vez estarán muy lejos y separadas de sus familias, aldeas y entornos.
Barefoot College se encargará del entrenamiento, alojamiento, alimentación, servicios médicos y odontológicos: cada mujer recibe uniformes, un teléfono y crédito mensual para llamar a sus familias, y durante su estadía, además realizan un par de viajes en India para conocer sitios emblemáticos de ese país.
Con este método, se da la posibilidad de obtener ingresos y sirve de apoyo a las actividades de enseñanza, permitiendo, además, reducir los riesgos de incendio y contaminación que se corren dentro de las casas con la iluminación tradicional.
El gobierno de India, gracias a su programa de cooperación técnica internacional -ITEC-, financia el viaje de las mujeres desde sus países de origen hasta India y emite los visados de estudiantes que se dan con excepcionalidad debido a las condiciones de vida de las participantes.
Una oportunidad única.
Rodrigo París explicó que gracias a este programa, mujeres de Oaxaca, Veracruz, Sonora y Yucatán han podido aprender y replicar estos modelos, llevando la luz a sus comunidades, así como mujeres de Honduras, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Suriname, beneficiando a 45 millones de indígenas desde México hasta Chile.
El programa ha colaborado con 96 países, 20 de ellos en Latinoamérica, sumando un total de mil 200 mujeres que han podido beneficiar a 50 mil personas con luz, lo que se traduce en mil 320 aldeas iluminadas hasta septiembre de 2018, y desde hace años Chiapas era una prioridad en el mapa.
“Desde 2003 que empezamos a trabajar en Latinoamérica, es urgente trabajar con Chiapas, personalmente hice un recorrido por las comunidades y es necesario involucrar a las mujeres indígenas en este sistema”, dijo.
La idea es crear cinco centros más en los próximos cinco años, en este continente la idea es tener uno en Guatemala donde ya hay un terreno destinado para este fin, donde las mujeres aprenden y al regresar, ellas son las que saben, los hombres solo ayudan.
Estas cuatro mujeres se suman a las participantes de Guatemala, Colombia y Ecuador, son 16 mujeres latinas y 44 de otros países, es el séptimo año que nuestro continente forma parte de la estrategia, y la primera vez que se tiene tanta presencia latina en el programa que arranca a mediados de marzo.
“Ahí van a aprender tecnología solar en sistemas fotovoltaicos para generar soluciones en sus comunidades, esperanza en sus familias, alternativas a la vida en la ciudad, revaloración del medio rural y reconocimiento como los agentes de cambio más importantes para el ser humano”, dijo.
Desde diciembre están haciendo visitas y esta semana seleccionaron a las aguerridas mujeres, quienes se van con todas las facilidades desde el visado hasta la estancia, porque el tiempo que van a dedicar y a dejar a sus familias, es incuantificable.
En Chiapas, fueron seleccionadas Manuela Gómez Gómez de El Bosque, Petra Beatriz Gómez de San Juan Cancuc, Blanca Fabiola Ordóñez de Mitontic, y Eulogia Hernández de Pantepec , entre muchas mujeres que se animaron a participar, a pesar del machismo que predomina en la cultura indígena.
Ellas viven en lugares donde se quedan sin luz por las lluvias y el viento, o simplemente no cuentan con energía, por lo que no lo pensaron dos veces para romper con los patrones tradicionales y acudir al llamado, señalaron que lo hacen por sus hijos, aunque tengan que dejarlos unos meses, para demostrarles que todo se puede.
Blanca Fabiola Ordóñez es una de ellas, es originaria de Mitontic y nos confiesa que siente mucha emoción, pero también miedo, pues se irán a un país nuevo donde no conocen el idioma ni las tradiciones, perro tratará de aprender.
Además, no tiene ningún conocimiento previo sobre ingeniería o energías, pero le emociona adquirir este nuevo conocimiento, ya que nunca pensó aprenderlo. “Es emocionante, y nos da seguridad saber que todas somos mamás y a lo que vamos, pero lo más difícil va a ser dejar mi hogar y a mi hijo”, confiesa.
A su regreso, será tarea del gobierno, el sector privado y otras instancias financiar los sistemas que ellas van a instalar y mantener, así como alianzas con el sector educativo para que lo evalúe y le de seguimiento.