Seguirá temblando en Chiapas
- REDACCION
- 1 feb 2019
- 3 Min. de lectura

Tuxtla.- Desde 1950 a la fecha, el hombre ha desequilibrado, ecológicamente hablando, el planeta y en los últimos 17 años se han observado incrementos sísmicos debido al comportamiento irregular e inusual del sol y esto ha acelerado cada vez más los fenómenos geológicos sostuvo Marco Antonio Penagos Villar, ingeniero geofísico y presidente del Instituto de Especialistas en Geofísica, Geología y Minerología adscrito al Consejo Empresarial de la Productividad del Estado de Chiapas.
En entrevista, el ingeniero geofísico aseguró que la única manera de contrarrestar este fenómeno es revirtiendo la depredación que está provocando el calentamiento global, por lo que tenemos aproximadamente hasta al año 2030 para trabajar y lograr equilibrar el cambio climático a través de la reforestación con árboles de Ceibas, Huanacaxtle, Cedros, Caobas, Mulatos, tallos de entre 30 y 40 metros de altura para que todo el dióxido de carbono que está en la atmósfera sea absorbido y devuelto al subsuelo.
Penagos Villar expresó que los temblores son una dinámica constante y una característica normal de nuestro planeta, de las placas tectónicas que por sus características geofísicas están inmersas en tres placas, de las cuales dos de ellas en el pasado terremoto del siete de septiembre de 2017 lograron conocer sus límites geométricos, por esa razón consideró que seguirá temblando y puede ser de seis hasta ocho grados, puntualizó.
Finalmente el presidente de Especialistas en Geología y Geofísica dijo: "Chiapas está sobre la placa tectónica del Caribe, la última que se formó, no existiamos sino hasta hace 30 millones de años, somos los más recien formados, tenemos privilegios porque aquí en este Estado se dan fenómenos geológicos, biológico y climatológicos que el universo requiere para adecuar al planeta" .
Tuxtla.- Desde 1950 a la fecha, el hombre ha desequilibrado, ecológicamente hablando, el planeta y en los últimos 17 años se han observado incrementos sísmicos debido al comportamiento irregular e inusual del sol y esto ha acelerado cada vez más los fenómenos geológicos sostuvo Marco Antonio Penagos Villar, ingeniero geofísico y presidente del Instituto de Especialistas en Geofísica, Geología y Minerología adscrito al Consejo Empresarial de la Productividad del Estado de Chiapas.
En entrevista, el ingeniero geofísico aseguró que la única manera de contrarrestar este fenómeno es revirtiendo la depredación que está provocando el calentamiento global, por lo que tenemos aproximadamente hasta al año 2030 para trabajar y lograr equilibrar el cambio climático a través de la reforestación con árboles de Ceibas, Huanacaxtle, Cedros, Caobas, Mulatos, tallos de entre 30 y 40 metros de altura para que todo el dióxido de carbono que está en la atmósfera sea absorbido y devuelto al subsuelo.
Penagos Villar expresó que los temblores son una dinámica constante y una característica normal de nuestro planeta, de las placas tectónicas que por sus características geofísicas están inmersas en tres placas, de las cuales dos de ellas en el pasado terremoto del siete de septiembre de 2017 lograron conocer sus límites geométricos, por esa razón consideró que seguirá temblando y puede ser de seis hasta ocho grados, puntualizó.
Finalmente el presidente de Especialistas en Geología y Geofísica dijo: "Chiapas está sobre la placa tectónica del Caribe, la última que se formó, no existiamos sino hasta hace 30 millones de años, somos los más recien formados, tenemos privilegios porque aquí en este Estado se dan fenómenos geológicos, biológico y climatológicos que el universo requiere para adecuar al planeta" .