Proponen reformas para tipificar violencia digital
- ALEJANDRA OROZCO
- 22 feb 2019
- 3 Min. de lectura

Tuxtla.- La violencia va en aumento en el estado en todos los ámbitos, pero se nota un repunte en la digital, que puede dar paso a violencia en la vida real, es decir, la distribución, difusión y solicitud de imágenes con contenido íntimo sin consentimiento.
Es por ello que ya existe una propuesta para que se tipifique como delito este hecho, impulsada por la diputada local Aida Guadalupe Jiménez Sesma, quien presentó esta iniciativa ante el pleno el pasado 11 de diciembre.
“En Chiapas hemos identificado más de 125 mercados de explotación digital que comercializan este tipo de contenido, hay un caso en Villaflores que detectamos durante la Primera Jornada de Educación Digital, donde descubrimos una red de trata virtual”.
Es decir, chicas que se tomaban fotos con contenido íntimo a cambio de dinero, quienes nunca denunciaron por pensar que ellas tenían la culpa, estas fotos eran vendidas en línea pero el hecho estaba sobrepasando los límites y volviéndose real, ya que a una de estas niñas ya la habían citado en una calle pero afortunadamente no asistió, además, en un solo salón se detectaron seis niñas que habían participado en esto.
La legisladora señala que existe mucha confusión sobre este tema, pues muchos medios etiquetan al sexting como un delito digital cuando no es así, sino que es un derecho sexual, el problema es cuando se difunde su contenido sin consentimiento.
“Actualmente no hay una ley que tipifique la violencia digital como delito, sino que en la Fiscalía se etiqueta como discriminación, entonces el agresor no tiene sanción alguna por estos hechos”, dijo.
Además, la Policía Cibernética solo actúa de manera preventiva, al no haber delitos qué perseguir, no pueden rastrear el origen de estos contenidos, solo pueden bajarlos de la web; en cambio, si se llega a tipificar, ahora sí tendrían la facultad de rastrear el origen del contenido, quién lo distribuye y comparte, y así dar con los responsables.
Reforma en proceso
Por otro lado, Olimpia Coral Melo Cruz, fundadora del Frente Nacional para la Sororidad, visitó Chiapas en el marco del foro Violencia Digital, para impulsar esta reforma al igual que lo ha hecho en seis estados, esta es la primera vez que se habla del tema en el Congreso de Chiapas.
“En Yucatán, así como en Puebla el pasado 3 de diciembre de 2018, logramos esta reforma para penalizar a quien comparta, distribuya o solicite contenido íntimo sin consentimiento, con agravantes como tener una relación afectiva, que la víctima sea menor de edad, que esté incapacitada, así como que viole otros derechos y otras instancias, y las autoridades pueden bajar el contenido de la red”.
A excepción de estos estados, en el resto del país no hay instrumento legal para perseguir casos de violencia en línea, por lo que el primer paso es tipificarlo, y distinguir bien los términos de estas prácticas.
“El sexting es el intercambio de contenido erótico o sexual con consentimiento, aunque nos guste los hijos, los estudiantes, los adolescentes viven su sexualidad y practican el sexting, que es como tener sexo en espacios digitales, mandan nudes, packs, es un derecho sexual”.
Sin embargo, no hay mecanismos que garanticen que se pueda practicar sexting seguro, así como los jóvenes no saben las consecuencias que puede acarrear, pero tampoco se puede prohibir, siempre y cuando sea con consentimiento de ambas partes.
“El sexting no es el problema, el problema es que pasa de ser un acto íntimo privado a la vida pública sin autorización, eso ya se considera difusión de contenido íntimo, es violencia digital y sexual fundada a través del espacio en línea”.
Esta iniciativa no busca prohibir la libertad de expresión, pero si se viola la intimidad, integridad y la vida privada de una persona, eso debe ser castigado y perseguido por la ley, pues puede tener alcances y consecuencias negativas.