Usos y costumbres encubren violación a derechos humanos
- CARLOS LUNA
- 10 mar 2019
- 1 Min. de lectura

Tuxtla.- A pesar de que diez años atrás en México se implementó la Ley para las Mujeres para Una Vida Libre de Violencia, los casos de asesinato en contra de este sector, no disminuyen por el contrario parecen aumentar.
Al respecto Mónica García Contreras, docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional lamentó que en las comunidades indígenas y más alta marginación, es donde ocurre más violaciones a los derechos humanos.
Por ello es necesario que en estos lugares, se cuente con capacitación con perspectiva de género, para frenar los abusos que en la mayoría de los casos son protegidos por los usos y costumbres.

Reconoció que si bien es cierto las cosas no pueden cambiar de la noche a la mañana, se debe comenzar, de lo contrario los esfuerzos emprendidos no darán los resultados de se necesitan.
Lamentó que sean los estados como Chiapas y Oaxaca, los que históricamente sigan ocupando los primeros lugares en cuanto a muertes maternas, analfabetismo y violencia contra las mujeres.
Por lo que dijo se necesita de una sensibilización de todo el sector judicial en el sentido de que no revictimicen a las víctimas.
“Porque lo que sucede en muchas ocasiones es que de por sí ya pasaron por una serie de eventos terribles en toda su vida, se acercan a estas autoridades y éstos las maltratan”, señaló.
Desde un punto de vista transversal, expuso la necesidad de reforzar estas capacitaciones en las dependencias públicas, para que la población cuente con aliados en lo que respecta a la atención y no exclusión o discriminación.
