top of page

Invasores tienen a Tuxtla Gutiérrez en grave situación vulnerable

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 11 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla.- Uno de los problemas que pasan de administración a administración son las invasiones en el polígono del Parque Nacional Cañón del Sumidero (PNCS), ya que no solo son ilegales, sino que afectan el ecosistema y el daño se refleja como espejo en las ciudades aledañas.

Juan Carlos Franco, presidente del Consejo Asesor del PNCS, señaló que las afectaciones se acentúan por falta de planeación y como sociedad debemos poner más atención, pues no solo es el tema de cuidar el área, sino que aumenta nuestra vulnerabilidad al perder la cobertura forestal en la parte alta.

“Como resultado vemos inundaciones mayores cada año en época de lluvias, y afectaciones directas al ecosistema como pérdida de suelos, que repercuten en la zona urbana de Chiapa de Corzo y Tuxtla”.

Por ello, el consejo hace un llamado respetuoso a colaborar entre autoridades y asociaciones para darle una solución de tajo al problema, pues la amenaza que representan estos asentamientos es mayor a la coordinación que se está dando actualmente.

Franco señaló que no se trata de una cacería, sino de crear las condiciones técnicas y jurídicas que respondan a las necesidades de vivienda, de no ser así, las próximas invasiones causarán más daños que las actuales a esta zona natural, acelerando las consecuencias.

Las consecuencias ya las estamos padeciendo, a través del aumento de temperatura en los últimos 30 años de un grado en promedio, considerando que la diferencia de temperatura entre el Cañón y la ciudad, son 10 grados centígrados.

Problema para todos

Por su parte, la consejera Cinthya Reyes Hartmann, señaló que no solo se trata de la salud del parque, sino de las comunidades y el entorno que rodean al parque, y uno de los puntos importantes es no solo regenerar las zonas afectadas, sino buscar hacer valer los derechos a un medio ambiente sano y vivienda digna, pues los asentamientos son todo lo contrario.

“Se han detectado casi 200 hectáreas afectadas por incendios forestales, el 90 por ciento de los incendios provocados se ocasionan por estos asentamientos humanos irregulares, son 93 colonias irregulares y el impacto no está en el porcentaje, sino en la dimensión que alcanzan”, dijo.

Existen indicadores históricos que señalan que los incendios forestales que se dan antes, durante y después de la temporada de estiaje, son provocados y están directamente vinculados a un patrón de cambio de uso de suelo y uso del fuego para tareas de roza, tumba y quema de espacios forestados y en proceso de conservación.

Ante esto, invitó a informarnos como sociedad y saber qué áreas pueden ser habitadas, cuáles no, porque esto genera vulnerabilidad, ya hay de hecho algunas órdenes de aprehensión ante estos casos, y otros que siguen sin atender, por lo que el objetivo es volver a poner el tema en la mesa para todos.

“Las principales consecuencias de estas invasiones, son el aumento de la temperatura y la vulnerabilidad social de derechos, pues estas personas viven en condiciones que violan sus derechos humanos”, dijo.

Otro de los consejeros, Mario González, señaló al respecto que ha faltado atención por parte de las autoridades, pues las cosas han cambiado, esta actividad es una forma diferente de empezar como consejo a visibilizar la situación ante esta nueva administración.

Un llamado emergente

Este llamado parte de diversas voces que desde 2013, han denunciado y señalado los actos por parte de organizaciones que atentan contra la biodiversidad, el ordenamiento territorial y urbano, así como la seguridad e integridad de la ciudadanía y que vulneran el patrimonio natural de los chiapanecos.

En lo que va de 2019, se han registrado cuatro conatos de incendios de pastizales y dos incendios forestales, recientemente fue necesaria la actuación para el combate del incendio en el paraje Los Amates del Ejido Nuevo Bochil, que comprometió cerca de 96 hectáreas de las cuales 50 fueron hojarasca bajo arbolado adulto de encino, 16 de hojarasca bajo de selva caducifolia y 30 de pastos de potrero, con cerca de sie7e días de trabajo y temperaturas por arriba de los 40 grados.

Aún estando controlado este incendio, provocaron otro en el paraje kilómetro 6 al interior del Parque Nacional que afectó dos hectáreas de pastizales, por lo que preocupa no solo esta zona, sino la de la Meseta de Copoya, terrenos en Carranza, y zonas como recientemente el libramiento norte y sur de la ciudad.

Por ello, el Consejo pidió detener estas invasiones para darle viabilidad a la naturaleza, que se actúe en contra de la corrupción y de quienes han trastocado la ley, prestándose a actos ilícitos y de corrupción.

 
 
 
Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page