top of page

Mexicano crea dispositivo que registra y advierte zonas de alta contaminación electromagnética

  • AGENCIAS ID
  • 20 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

CDMX.- Todo dispositivo eléctrico, electrónico o de comunicación genera campos electromagnéticos que radian en diferentes rangos de frecuencia, lo que también es conocido como contaminación electromagnética. Particularmente, la proveniente de redes de comunicación inalámbrica (WiFi y celular), es un problema cada vez más grande en México, pues tan solo en 2018 se registraron 69.9 millones de usuarios de estas redes.

Por ello, un investigador de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN creó una app que puede medir la contaminación electromagnética y alertar a las personas de las zonas con mayor radiación. Actualmente no hay algo similar en el mercado.

Marco Antonio Acevedo Mosqueda, coordinador de la Maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones del IPN y creador de la aplicación, comentó que las ondas electromagnéticas se envían por medio de WiFi y redes celulares. Al haber un aumento en las redes inalámbricas, el número de radiación es mayor y puede causar daños en la salud.

“No hay una certeza de las consecuencias en la salud, como el cáncer, por la radiación de diferentes fuentes. Sin embargo, otro efecto de la radiación, se presenta cuando hablamos por celular, ya que las ondas alfa y beta del cerebro se alteran”, comentó el investigador del IPN.

El profesor explicó además que no se ha comprobado que los campos electromagnéticos dañen la salud, pero se sabe que el usar con frecuencia el celular, puede causar un efecto térmico en la parte del cuerpo dónde más se coloque.

El investigador realizó pruebas en la ESIME Zacatenco y obtuvieron buenos resultados. La aplicación aún se encuentra en etapa de desarrollo, pero se espera que salga al mercado de Android en un futuro próximo.

Cabe destacar que la dispersión de los campos electromagnéticos en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión se encuentra dentro de las radiaciones no ionizantes (RNI) las cuales, en interacción con el cuerpo humano, producen calentamiento en los tejidos de la piel.

Aunque no existen pruebas contundentes de que este calentamiento sea causa de efectos perjudiciales en la salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer ha clasificado los campos electromagnéticos producidos por los teléfonos móviles como posiblemente carcinógenos para los seres humanos.

En México el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha presentado el anteproyecto Disposición Técnica IFT-007-2015, la cual, aunque no ha sido aprobado establece medidas de operación para el cumplimiento de los límites de exposición de seres humanos a RNI.

 
 
 
Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page