top of page

Estudios revelan que el plástico en el mar afecta a más de 600 especies marinas

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 22 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 may 2020


Tuxtla.- El 23 de julio de 1986 la Comisión Ballenera Internacional (CBI) decidió proclamar el Día Mundial Contra la Caza de Ballenas, hoy conocido como Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, con el propósito de frenar la caza indiscriminada y tortuosa de estos hermosos animales en peligro de extinción.

Aunque ya han pasado 33 años desde esa histórica reunión, aún existen muchos países que persisten en la caza de estos mamíferos acuáticos y lo que es peor, parece no importarles, pues existen igual número de países a favor y en contra, por lo que nunca se ha llegado a un acuerdo formal al respecto.

Según un estudio realizado por especialistas chiapanecos, más de la mitad de las especies de ballenas y delfines han ingerido plástico, los atrapamientos en basuras marinas suponen una de las causas principales de muerte de la ballena.

Por ejemplo, en nuestro estado, dentro de las especies muertas encontradas a la orilla de la playa en Puerto Arista como en Boca del Cielo se localizan delfines, una ballena jorobada y tortugas, a pesar de que las autoridades realizan recorridos a la orilla de la playa para recolectar y limpiar el área de plástico, pero también necesitan la ayuda de la sociedad para que depositen la basura en su lugar y no causar la muerte de más especies.

En la entidad, anualmente se genera alrededor de 1.8 millones de toneladas de basura, de esa cantidad cerca del 75 por ciento pertenece a residuos urbanos, es decir que más de 1.3 millones de toneladas proviene de los hogares, comercios, oficinas, escuelas y de todo lo que tenga que ver con ese entorno.

Una tercera parte de este total -alrededor de 433 mil toneladas- son desechos sólidos fabricados a base de plásticos, lo cual abarca botellas PET, bolsas, envolturas, unicel, películas de polietileno, entre otros derivados de un solo uso; de esa cantidad menos del 10 por ciento se recicla.

Lo lamentable es que la mayor parte de este material no es tratada de manera correcta y cuando no llegan a los tiraderos, terminan en las calles, los lagos, lagunas, arroyos, ríos y en el mar, generando una grave contaminación.

Lamentablemente la mayor parte de los municipios de la entidad carecen de una política de separación de residuos, por lo que todos los componentes de plástico llegan a dar a los vertederos a cielo abierto sin el mínimo control y se mezclan con otro tipo de desechos.

Es triste ver cómo en menos de dos décadas, restaurantes, comedores y muchos establecimientos que ofrecen alimentos comenzaron a ofrecer popotes, vasos y platos de unicel, tenedores, cuchillos, cucharas, refrescos en botellas PET y bolsas de plásticos, normalizando su uso, provocando la generación de millones de toneladas de basura que ahora pueden verse por todos lados.

Incluso, hace menos de cinco años se generó una demanda mayor de botellas plásticos porque negocios de ventas de comida comenzaron a envasar sus aguas frescas que anteriormente la proporcionaban en vasos de cristal.

Daño en todos los océanos

Según Greenpeace, 9 de cada 10 aves marinas, 1 de cada 3 tortugas marinas y más de la mitad de especies de ballenas y delfines han ingerido plástico en alguna ocasión, además de crustáceos analizados en el lugar más profundo de la Tierra, la fosa de las Marianas.

Autoridades ambientales en el mundo calculan que para el 2050, casi el 99 por ciento de las aves marinas habrán ingerido plástico, material que perjudica a más de 600 especies marinas, 15 por ciento de las que han sido afectadas, ya sea por ingestión o enredos con basura marina, están en peligro de extinción.

A diferencia de los metales, los plásticos no se oxidan ni se corroen, ni siquiera se biodegradan, sino que se fotodegradan, lo que significa que estos se descomponen lentamente en pequeños fragmentos conocidos como los microplásticos, se calcula que más de 10 millones de toneladas llegan a dar al mar. En el caso de Chiapas, en fechas reciente diputados de la LXVII Legislatura aprobaron una iniciativa de Ley que prohibirá a partir del 2020 el uso de popotes, unicel, bolsas, y productos plásticos de un solo uso, mientras que los plásticos con grado alimenticio e industrial continuarán con los mismos esquemas.

Con esa iniciativa Chiapas se suma a la Ciudad de México, Querétaro, Baja California, Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Jalisco y Nuevo León en pŕohibir el uso del plástico de un sólo uso.

La prohibición del plástico de un sólo uso ha sido bien visto por un gran sector de la población, tanto en Chiapas como a nivel nacional, aseguran que con ello se podrá revertir la contaminación sobre todo en los mantos acuíferos a donde normalmente llegan a dar.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page