top of page

Con residuos de plátano, aguacate y caña diseñan pila orgánica

  • AGENCIAS ID
  • 15 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

Algunos componentes de la cáscara del plátano, el bagazo de la caña de azúcar y la pepa de aguacate serían una materia prima idónea para reemplazar los elementos contaminantes de las pilas o baterías de teléfonos móviles (celulares).

Desde hace seis meses, el Grupo de Investigación en Física de Plasma de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales trabaja el prototipo de una pila orgánica tan eficaz como las disponibles en el mercado pero sin los efectos contaminantes.

Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, por contener componentes como cadmio o mercurio, una sola batería puede contaminar hasta 100.000 litros de agua.

Asimismo, un estudio del Programa de Investigación de Residuos (PIRS) del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UNAL Sede Bogotá, evidenció que mientras en 2002 llegaron 19,3 kg de estos contaminantes a los rellenos, en 2009 la cifra fue de 210,7 kg.

Tal como explica el profesor Favio Nicolás Rosero Rodríguez, del Departamento de Física y Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y líder de investigación en energías renovables y baterías orgánicas de la UNAL Sede Manizales, cuando las baterías se tiran a la basura terminan en grandes basureros mezcladas con otros desechos. Allí los residuos quedan a la intemperie, y cuando llueve, los líquidos segregados por la descomposición de otros elementos desgastan la envoltura de las baterías hasta que el mercurio, que es el componente químico más contaminante, se dispersa hasta llegar a ríos y quebradas.

En ese sentido, la iniciativa del profesor Rosero es minimizar el problema de la contaminación; también pretende que esta sea una forma de aprovechar los recursos naturales de la Región Cafetera.

Para la investigación se tuvieron en cuenta tres productos típicos del Eje Cafetero: plátano, aguacate y caña de azúcar, que se sometieron a diferentes procesos científicos (caracterización) para hallar, entre otros, sus componentes. En esta primera fase se identificó la parte del producto que mejor funciona para desarrollar una pila orgánica.

Asimismo se analizaron tres clases de información: estructural, morfológica y vibracional. La primera determinó si las muestras eran cristalinas o amorfas para ubicar el tipo de aplicación que pueden tener; la morfológica ofreció una vista microscópica del plátano, el aguacate y la caña, y permitió conocer la escala nanométrica que se puede trabajar; y la vibracional ofreció la referencia molecular y los modos propios de cada material.

El profesor Rosero señala que considerando que de cada producto analizado ya se realizan otros desarrollos –por ejemplo del aguacate se obtiene aceite, del plátano almidón y de la caña etanol–, el equipo centró su atención en otras características. Así, descubrieron que después de algunos procesos la cáscara del plátano, la pepa del aguacate y el bagazo de la caña son idóneos como materia prima para la investigación.

Agrega que “sometimos a calentamiento cada uno de estos tres elementos, de los cuales obtuvimos un material seco que se muele y se convierte en polvo. Este se mezcla con electrolitos con base en nanotecnología, que nos permite trabajar con materiales a escalas que no son percibidas por el ojo humano”.

En una próxima fase de la investigación se realizarán tres prototipos de cada uno de los productos. Con estos materiales se identificará la eficiencia de cada uno, tomando como base el rendimiento de las pilas disponibles en el mercado.

Daniel Pineda, del Grupo de Investigación en Física de Plasma y responsable de operar el equipo que determinará la eficiencia de las pilas orgánicas, afirma que “esperamos que la durabilidad de la nueva batería sea tan alta como cualquier otra pila normal de litio. Con esta investigación pretendemos demostrar que es posible resolver numerosos problemas solo mediante la exploración de materiales orgánicos renovables”.

El gran avance en esta investigación será la posibilidad de desechar las pilas orgánicas como si se tratará de una fruta, ya que después de cumplir su vida útil se degradan, e incluso funcionan como abono para la tierra.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page