top of page

Chiapas cuenta con un intérprete por cada mil personas sordas

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 22 sept 2019
  • 2 Min. de lectura

En el mundo, se calcula que actualmente existen 70 millones de personas sordas, por lo que por segundo año consecutivo, se conmemora el 23 de septiembre el Día Internacional de las Lenguas de Señas, que marca el inicio de la Semana Internacional, la última de septiembre.

El objetivo es promover y divulgar la lengua de señas a nivel internacional, existen más de 300 lenguas de señas en todo el mundo, cada país cuenta con la suya y por regiones también, que han sido creadas por la misma comunidad.

Roselino Escobar Ramos, intérprete de lengua de señas mexicanas (lsm) y licenciado en trabajo social, señala que la de nuestro país es única, además, hay una lengua de señas internacional, este sistema ayuda a que las personas con discapacidad auditiva puedan comunicarse a partir de sus carencias.

“Desafortunadamente no hay cifras exactas de cuántas personas sordas hay en Chiapas, nadie ha querido hacer esa labor, pero el último censo del INEGI señala que hay cinco mil personas sordas en el estado, cifra que ha crecido, y para todos ellos, solo hay cinco intérpretes laborando, ubicados en Comitán, Tuxtla y Tapachula”, mencionó. La carencia de intérpretes, o en general de personas que conozcan la lengua, deriva de la falta de interés por la misma, aparte no hay una licenciatura como tal para aprenderla, ya que no es una discapacidad visible como las motoras y muchas personas desconocen la lengua o los términos, incluso para referirse a la comunidad.

“La sociedad sigue usando términos como enfermito o mudito, cuando el término correcto para referirnos a ellos es persona sorda o con una discapacidad auditiva”, señaló el especialista.

La falta de inclusión es evidente en muchos sectores, por ejemplo, antes había un intérprete en el hospital, ahora ya no; ni a los niños con discapacidad auditiva los atienden especialistas, pues los mandan a los centros de atención múltiple (CAM) pero no tienen un maestro especializado como tal, no tienen la educación específica para instruirles en esta lengua.

“Actualmente solo en el noticiero, en el Congreso, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el DIF estatal cuentan con intérpretes, cuando hay muchas personas que no pueden recibir atención médica, asesoría jurídica o para hacer cualquier trámite debido precisamente a esta barrera”, mencionó.

A pesar de la reciente formación del Consejo Estatal para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, señaló que no ha habido avances todavía, pero ya ha habido reuniones y el presidente, David Alanis, ya está trabajando con algunos grupos en idear un plan y mejorar su calidad de vida. Este rezago es aún peor o más evidente en Chiapas, por ejemplo en la Ciudad de México es donde más intérpretes hay, y del norte hacia arriba cuentan con más educación al respecto, es cuestión de interés y voluntad para que exista mayor inclusión e interés hacia este sector de la población.

 
 
 
Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page