top of page

Provocan humanos la desertificación

  • NOTIMEX
  • 14 ene 2020
  • 2 Min. de lectura

Nueva York.- Más de 24 billones de toneladas de suelo fértil desaparecen cada año y dos terceras partes de la tierra están en proceso de desertificación, principalmente provocada por el hombre mediante la deforestación y las malas prácticas agrícolas, afirma la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El organismo multilateral menciona que regularmente se utilizan desertización y desertificación como sinónimos para referirse al proceso de agotamiento de la tierra, pero no lo son. “La presencia humana marca la diferencia. En la desertización las causas son naturales, pero en la desertificación participan, de manera determinante, las actividades humanas”.

La deforestación para la implantación de cultivos y la obtención de energía, las malas prácticas agrícolas, la gestión irresponsable del agua o el sobrepastoreo son algunas de las causas inducidas por el ser humano que más aceleran el empobrecimiento de los suelos.

Además, el cambio climático, también provocado por especie humana, y el paquete de destrucciones que trae consigo, como sequías, incendios, erosión, son responsables de una degradación veloz y convulsa que afecta a todo el planeta.

Entre las malas prácticas agrícolas, enuncia las siembras sin respetar la rotación, con inversión de horizontes, el trabajo en suelos desprotegidos durante el período seco o la mala planificación de fertilizantes, en tanto que en la gestión irresponsable del agua menciona la sobreexplotación de acuíferos, riego ineficiente y selección de especies no integrada con las condiciones locales.

Según la ONU, más de 24 billones de toneladas de suelo fértil desaparecen cada año y dos tercios de la Tierra están en proceso de desertificación. “Si no tomamos medidas, en 2050 se perderán un millón y medio de kilómetros cuadrados de tierras agrícolas más, vitales para mantener la biodiversidad y para alimentar a la población”.

Botón de muestra es cómo el cambio climático está provocando que el "oeste" estadounidense se desplace hacia el este o cómo el Mar de Aral, el que era el cuarto lago más grande del mundo, ha pasado a no estar ya ni entre los 20 primeros y ya se catalogó como un ecosistema irrecuperable.

Por ahora, las acciones para atajar la desertificación que pone en práctica la Unión Europea parecen ineficientes. Un informe del Tribunal de Cuentas publicado hace unos meses pone de manifiesto la vulnerabilidad de los países europeos frente a la desertificación y que las medidas de la UE carecerían de coherencia.

La realidad es que la dimensión del problema requiere de un compromiso determinante de la comunidad internacional, asevera la ONU. “Las medidas regenerativas para frenar la desertificación son muy costosas y de dudosos resultados, por lo que las acciones preventivas deberían marcar el camino”.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page