top of page

La movilidad humana en el Soconusco es histórica e interactiva

  • INTERMEDIOS
  • 17 ene 2020
  • 2 Min. de lectura

Tapachula.- Aunque existe un rechazo natural de la población oriunda de los diferentes municipios que comprende la región Soconusco, hacia la migración masiva reflejada en las caravanas que han llegado desde hace más de un año, la migración debe ser entendida como un proceso histórico de la humanidad, donde esta región de Chiapas es una de las zonas con mayor número de asentamientos del planeta, donde desde hace décadas existen comunidades asiáticas, europeas, centroamericanas e inclusive de grupos procedentes de otras entidades de la República Mexicana, afirmo la investigadora Flor María Pérez Robledo.

La especialista e investigadora del Colegio de la Frontera Sur, en el tema de las movilidades humanas, indicó que la gente ha estado muy atenta a los acontecimientos de los últimos meses al conformarse las caravanas de personas migrantes que están en Tapachula, que independientemente si son aceptadas o no, dijo que la migración y los procesos transfronterizos deben ser entendidos como una manifestación histórica de la humanidad, que por ende cambia el paisaje cultural y general de los lugares receptores por la mezcla y fusión de los individuos locales con los que llegan.

La Doctora explicó que en esta Frontera Sur hay cuatro entidades federativas involucradas en los procesos migratorios, donde inclusive hay quienes se atreven a ver a Yucatán como un estado receptor de gente del Caribe; y que anteriormente la frontera más importante por su vecindad con Estados Unidos era la norte, mientras que la sur era “invisible”; sin embargo el panorama ha cambiado por múltiples factores, algunos de ellos muy complejos y otros muy coloquiales de entender, pero que para el Soconusco estas movilizaciones humanas son parte del actual paisaje pluricultural que existe, y que seguirá con cambios.

Pérez Robledo refirió que en esta región hay gente proveniente de China, Japón, Guatemala, Alemania, Inglaterra, El Salvador, Honduras y por supuesto Guatemala; donde el Soconusco también existen asentamientos de oaxaqueños, tabasqueños, poblanos, veracruzanos y de la Ciudad de México, entre otras entidades; con lo que se demuestra que esta tierra es multicultural; “y ahora con cubanos, africanos, haitianos y de otras nacionalidades, implica que es parte de la naturaleza de esta zona” citó.

La investigadora de Ecosur que Tapachula es la ciudad más importante no solo por su dinámica social sino por si interacción migratoria que involucra el comercio, el empleo, la gastronomía, la cultura, las costumbres y otros procesos en los que existe un enriquecimiento social integral, que al paso de los meses o años, existirá una fusión y adaptación de las culturas en una sola.

Finalmente, dejó en claro que la investigación de estos procesos de movilización humana servirán para aportar conocimiento en la aplicación de políticas públicas y otros beneficios donde lo único que se quiere es el bienestar de la gente en general.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page