top of page

Carnaval de Chamula más firme que nunca

  • VANESA RODRÍGUEZ
  • 23 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

SCLC.- Este fin de semana comenzó el tradicional Carnaval en San Juan Chamula, el cual aseguran se encuentra más firme que nunca y los habitantes están dispuestos a conservar esta costumbre que incluye los cinco días perdidos del antiguo calendario Maya, los cuales coinciden con el ciclo agrícola, pues el K'in Tajimoltic, una copia de los episodios míticos del libro sagrado de los antiguos mayas, “el Popol Vuh, en su liturgia, sus danzas y el vestuario de los actores, entre otros.

El Carvanal de San Juan Chamula es una fiesta que no se puede apreciar en ninguna parte del mundo, pues según los pobladores tsotsiles “es una tradición que jamás se va perder, es una tradición que no se ha perdido desde nuestros ancestros”.

El Carnaval K'in Tajimoltic (Fuego Nuevo) se realiza cuatro días antes del miércoles de ceniza es una celebración que difícilmente se perderá en San Juan Chamula, pues este día los pobladores acompañado de los Max (hombres monos), caminan desde su domicilio hasta la iglesia para agradecer a todos los beneficios económicos, sociales, políticos, salud, entre otros que le han brindado los santos patronos de este municipio que representa los tres barrios principales.

Son tres vueltas que se hacen alrededor de la iglesia y la plaza central de la cabecera municipal, donde los “Max” danzan tocando la música tradicional que se acompaña de tambores, flautas, acordeón, maracas tradicionales.

Durante los días de carnaval participan 13 grupos de personajes­actores, de los cuales los más vistosos son los "max", hombres­mono cuya indumentaria es una levita militar que usaron los franceses durante la Intervención, un gorro cónico hecho de piel de mono y un calzón de manta a la rodilla; hoy en día, es frecuente verlos con lentes oscuros, símbolo de burla hacia la modernidad.

Durante esta celebración que sintetiza una de las más respetadas costumbres de esta comunidad­, los participantes visitan los tres calvarios San Pedro, San Sebastián y San Juan, donde se comparte comida, bebidas y rezos, entre ellos el tradicional Posh, (aguardiente de caña).

Aunque ha cambiado un poco la finalidad de quien le colocan una piel de tigre sobre la espada que es acompañada con cascabeles, se sabe que durante el ritual se les coloca a las personas con algún cargo o respeto, pero que hoy se lo colocan a líderes políticos, presidentes o autoridades municipales.

El próximo martes será el último día de fiesta y se lleva a cabo uno de los rituales más extraños de México, la purificación corporal, en las fuentes de San Sebastián y San Pedro, así como la purificación espiritual que consiste en traspasar un camino en llamas, además de la corrida de toros que se realiza sobre las calles principales, alrededor de la Iglesia del Patrono San juan Bautista.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page