top of page

Impunidad deja costos de 250 mdp en México

  • NOTIMEX
  • 27 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Guadalajara.- De acuerdo con el estudio Costos de la impunidad, del académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidentes (Iteso), Alejandro Anaya Muñoz, se estima que los homicidios reportados desde 2007, equivalen a un valor de 130 mil millones de pesos.

Durante la Plataforma para el diálogo “Represión política, desaparición forzada”, organizado por el Centro de Estudios Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), en Guadalajara, presentó el estudio que explora los efectos económicos de la desaparición de personas, homicidios y el desplazamiento forzado.

“La impunidad genera una expectativa de que los delitos no serán castigados y aumentan los hechos criminales, no existe el factor disuasivo de que serán sancionados. Encontramos una relación entre la impunidad y la ocurrencia de desapariciones en México. Un punto de impunidad podría explicar hasta 173 desapariciones”, señaló Anaya Muñoz en entrevista con Notimex.

En el caso de los homicidios, el estudio tomó como referencia la edad, el género y la escolaridad para calcular los salarios que se pierden cuando una persona es asesinada, lo que impacta en la pérdida de fuerza laboral y la productividad del país.

“Los homicidios en México entre 2007 y 2018, que son más de 220 mil, generaron una pérdida de 130 mil millones de pesos. Por los más de 60 mil desaparecidos, lo que puede ascender a otros 120 mil millones de pesos, es el tipo de costos que identificamos en la investigación”, destacó el investigador del Iteso.

Agregó que además de los salarios, se pierden consumidores, personas que pagan impuestos y a proveedores de familias que además deben pagar un costo social por el fenómeno de desapariciones y homicidios dolosos.

Alejandro Anaya Muñoz sostuvo que esta investigación elaborada junto a Eva Olimpia Arceo, visibiliza la problemática de la violencia y su impacto, además de invitar a no caer en la indiferencia.

“La sociedad debe darse cuenta de ello, hacerse cargo. El objetivo de explorar los costos de la impunidad es mostrar a un sector social que no se preocupa por las desapariciones, podrá llegar a preocuparse si hablamos en términos económicos. Esto debe ponerse en la agenda social para demandar un sistema de impartición de justicia que sirva”, consideró el investigador.

De acuerdo con los datos recopilados, la investigación confirmó que el grupo de edad más afectado entre los hombres es de 26 a 40 años, mientras que las mujeres mayores de 40 años son el mayor número de víctimas.

El nivel de escolaridad de las personas asesinadas es de primaria terminada (24 mil 892), el segundo grupo es de nivel secundaria terminada (21 mil 812) y sólo seis mil 497 personas habían terminado la universidad.

“La violencia está teniendo como consecuencia que más de 180 mil jóvenes no terminen la secundaria. Hay una asociación entre violencia y los malos resultados de la Prueba Enlace, además se relaciona con el menor peso al nacer de los bebés, que a su vez afecta el desempeño escolar y laboral”, señaló Anaya Muñoz.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page