top of page

Disminuye movilidad social en Chiapas

  • ÁNGEL MIJANGOS
  • 11 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- La docente e investigadora, Ana María de la Rosa, señaló que en lo referente a movilidad social el 77 por ciento de los chiapanecos nacidos en la base de la pirámide se estanca, e incluso generacionalemente, los hijos llegan a vivir peor que los padres.

En contra parte a Chiapas, el 82 por ciento de las personas nacidas en el estado de California, Estados Unidos, logra ascender en la escala social, según cifras que la investigadora retomó del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Aun al interior del país, hay una brecha significativa entre Chiapas y otros estados de la República con mayor movilidad social en términos ascendentes – sobre todo con los que se ubican más al norte – en Baja California sólo el 18% se estanca, mientras que los que logran ascender a los niveles más elevados son el 11%.

Con base en un estudio de movilidad social realizado por el Colegio de México (Colmex), la investigadora de la Escuela Bancaria y Comercial, analizó y reinterpretó la situación en el marco de Chiapas y encontró que lejos de que la movilidad social en Chiapas se estanque, registra un descenso: en la escala de 100 niveles un chiapaneco nacido en el escalón número 25 retrocede al 21 en la edad adulta.

Detalló que la movilidad social es definida por el Inegi como el “cambio en la calidad de vida (vivienda, alimentación, educación, etcétera) al que los miembros de una sociedad tienen acceso de manera estable en un tiempo determinado y que inciden de manera sensible en su patrimonio y en su prestigio social y la cual es derivada de la igualdad de oportunidades, es decir, a la condición necesaria para que la posición de los individuos en dicha escala socioeconómica sea resultado de un proceso competitivo en igualdad de condiciones, y no esté predeterminada por el origen”.

Factores que han contribuido a esta brecha son la discriminación por color de piel y género, así como las tasas de crecimiento dispares; al respecto la docente abundó que en cuestión de educación, según cifras del INEGI (2017) el 49.4% de la población mayor a 15 años se encuentra con rezago educativo; el 82.1% de la población es derechohabiente del extinto Seguro Popular (INEGI 2015), lo que presupone que solo el 17.9% cuenta con un seguro médico.

Además, el ingreso corriente promedio trimestral para una familia en Chiapas es de 26,510 pesos, 47% menos de la media nacional de 49,610 pesos (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares INEGI 2018).

La recomendación final de la docente e investigadora fue: incrementar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación; facilitar a los jóvenes la transición de la escuela al mercado laboral; resolver las ineficiencias y desigualdades que genera un mercado laboral segmentado; y eliminar la exclusión y desigualdad en el mercado laboral.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page