top of page

Descarta experta peligro en Chiapas por enjambre sísmico en Michoacán

  • RUBÉN PÉREZ
  • 20 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- De acuerdo con Silvia Ramos, vulcanóloga chiapaneca, el enjambre sísmico que se ha registrado en últimas fechas en la brecha de Michoacán no tiene ninguna injerencia en los movimientos sísmicos presentados en Chiapas y en el Golfo de Tehuantepec.

La también directora del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Unicach destacó que ambas zonas tienen sus propias características y composición; en el caso de los enjambres se dan en zonas muy focalizadas.

“Lo que pasa ahí -en Michoacán- no tiene nada que ver con la sismicidad de Guerrero, de Oaxaca o de Chiapas, son fenómenos totalmente distintos, aunque un enjambre puede pasar en cualquier lugar", indicó.

Mencionó que por lo regular un fenómeno de esta naturaleza, mencionó, siempre está asociada a una falla activa, pero también en el caso del eje neovolcánico mexicano, que es donde se ubica el estado de Michoacán es una zona también activa sísmicamente.

En el caso específico de esa zona donde se ha presentado un enjambre no se ha clarificado “si es una actividad volcánica o es la propia actividad de las fallas” mencionó la especialista.

En ese caso, explicó, se realizan investigaciones para ver el origen de los movimientos sísmicos en esa zona de Michoacán, en tanto que en el caso de Chiapas se realiza constante monitoreo.

“De esto podemos decir que la sismicidad en Chiapas hasta este momento es considerada normal dentro de la actividad tectónica que tiene por la influencia de subducción de la placa de Cocos, y por las fallas de Polochic Motagua que son fallas activas que vienen desde el Caribe, atraviesan Guatemala y cruzan a Chiapas para internarse en la Sierra Madre” apuntó.

Fue en 2018 cuando Chiapas registró una sismicidad muy alta debido a las réplicas que generó el sismo de magnitud 8.2 el 17 de septiembre de 2017, posteriormente fue disminuyendo hasta tener una sismicidad base.

“Esta normalidad no es motivo para relajarnos, puesto que los sismos no pueden predecirse y en cualquier momento puede pasar uno de magnitud fuerte” apuntó.

Explicó que la sismicidad de Chiapas está ligada a la interacción de la Placa de Cocos, a la Norteamericana y las Fallas de Porochic Motagua, mientras que Oaxaca solamente tiene la influencia de la subducción de la Placas de Cocos y algunas fallas sobre la placa norteamericana al igual que Guerrero.

“Pero en el caso de Michoacán, forma parte de toda esa franja del eje neovolcánico americano que también es sísmicamente activa” apuntó.

De enero a la fecha, en Chiapas se han registrado 771 movimientos sísmicos, lo que lo coloca en el tercer lugar a nivel nacional, tras de Oaxaca.

 
 
 
Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page