top of page

Conoce el electrosmog, un enemigo invisible

  • AGENCIA ID
  • 2 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

México.- Hoy día todo aquel que emplee artefactos tecnológicos de forma regular se encuentra expuesto a un tipo muy particular de contaminación, uno que es capaz de dañar al cuerpo de forma gradual. Se trata de la contaminación ocasionada por el exceso de ondas electromagnéticas artificiales en nuestro entorno.

Las ondas electromagnéticas pueden ser de dos tipos: naturales o artificiales. Las naturales son principalmente producidas por la fuente de energía más importante de la tierra: el sol. De estas es sencillo resguardarse, basta con poner alguna barrera física (o pantalla protectora) entre los rayos del sol y uno.

Las ondas electromagnéticas artificiales son producidas por los aparatos eléctricos que empleamos diariamente. Estos aparatos producen campos electromagnéticos de diferentes frecuencias; bajas en el caso, por ejemplo, de un cable de computadora, y altas, como en el caso de las señales inalámbricas del Wi-Fi.

Cabe acotar que estas ondas no se pueden detectar a simple vista, por lo que es más difícil protegerse de ellas.

La contaminación producida por la acumulación de ondas electromagnéticas artificiales dentro de los espacios en los que se desarrolla la actividad del ser humano es lo que se conoce como electrosmog.

La advertencia de un experto

Noxtak Clean Tecnologies (NCT) es una multinacional holandesa que busca reducir las interferencias electromagnéticas que hay en el mundo. Joaquín Machado, uno de los expertos de NCT, intenta concientizar sobre los riesgos de una exposición prolongada al electrosmog.

Machado explica que aunque solo recientemente se determinó el impacto negativo que la contaminación tecnológica puede traer sobre la salud humana, este riesgo ha estado presente desde que el hombre empezó a utilizar la energía eléctrica como fuente potenciadora de diversos artefactos.

La diferencia entre los siglos anteriores y el nuestro está en la intensidad de las frecuencias electromagnéticas acumuladas en los entornos que habitamos hoy día. De aquí que Machado haga énfasis en que es necesario tener presente que “coexistimos [en] ambientes que están llenos de señales microondas, de Wi-Fi y de telefonía móvil por doquier”.

Cómo el electrosmog puede afectar a las personas

Dentro de las posibles consecuencias del electrosmog, una de las más relevantes es la hipersensibilidad electromagnética. Según Machado se trata de “un síndrome, como una reacción alérgica [de la piel] a un ambiente hostil”.

Esta reacción alérgica puede presentarse también bajo la forma de un estrés biológico, que en el peor de los escenarios, según algunas hipótesis, es capaz incluso de alterar los procesos celulares del cuerpo.

Finalmente, Machado señala que, a pesar de que el electrosmog es casi siempre imperceptible, existen personas que por su constitución genética presentan reacciones evidentes ante este tipo de contaminación. En estas circunstancias, tales individuos sufren de dolores de cabeza, cuello y molestias en las extremidades.

 
 
 
Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page