top of page

Aumenta violencia contra mujeres entre 30 y 100 por ciento

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 19 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla.- La otra cara del confinamiento por la pandemia de Covid 19 es la violencia dentro de los hogares, los miles de casos de mujeres que tienen que “dormir con el enemigo”, pues en este periodo, se han disparado las denuncias por violencia doméstica hasta en un 100 por ciento.

Paulina Conde, que pertenece a la Red de Familias Víctimas de Feminicidio en Chiapas, señaló que datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, arrojan que entre marzo y abril de este año, han ocurrido en el país 209 asesinatos de mujeres, de los cuales 163 corresponden a feminicidios, de los cuales 16 fueron menores de edad, lo que suma un total de 600 feminicidios en este año.

“Según reportes de entidades, ha habido un incremento del 30 al 100 por ciento en denuncias por violencia doméstica, a esto le sumamos el encierro como factor de riesgo para mujeres, que tienen que estar todo el día con su agresor, dormir con el enemigo, están sufriendo todos los tipos de violencia: física, sexual”, ejemplificó.

A esto, la ONU ha agregado que conforme pasa más tiempo de encierro, al menos siete millones de mujeres, niñas y adolescentes resultarán con embarazos no deseados, un problema que se ha agudizado y al que no ayuda el hecho de que las responsables del hogar somos las mujeres, pues los sectores de la población somos muy distintos y en lugares con hacinamiento, se sufre más.

“Hay diferentes formas de denunciar, y el Estado es responsable de dar acceso a la seguridad, sin embargo de enero febrero, antes del Covid, ya había más de 33 mil carpetas investigación por violencia familiar, sin embargo el hecho de que haya una denuncia no asegura nada”.

Y es que nos encontramos con que en las dependencias hay reducción de labores, en las investigaciones en curso no sabemos si la policía está dando los rondines correspondientes, los centros de justicia para mujeres no se dan abasto, aunado al alto riesgo del confinamiento para los niños, grupos para quienes quedarse en casa es un grave problema y peligro que se agudiza.

Cabe recordar que, por ejemplo, el término de feminicidio se tipifica en México hasta 2011, sin embargo no es un tema reciente, pues tendríamos que hacer una larga historia al respecto, ya que las muertes violentas de mujeres han existido a lo largo de la historia y ha aumentado durante el confinamiento, puntualizó.

Cifras y panorama actual

Durante el primer trimestre del año, se reportó una tasa de 25.48 carpetas de investigación del delito de violencia familiar por cada 100 mil habitantes en Chiapas, lo que significa un aumento del 3 por ciento respecto al mismo periodo en 2019 según el Reporte de Incidencia Delictiva del periodo enero-marzo del 2020 presentado por el Observatorio Ciudadano Chiapas (OCCH).

El observatorio pusoénfasis en los números que presentó en lo que se refiere a violencia familiar, que ha tenido un incremento sostenido desde el 2015 que se tiene registro; en el primer trimestre del año se abrieron mil 419 carpetas de investigación, es decir, un promedio de 109.2 a la semana; el informe solo abarca dos semanas del periodo de confinamiento que se ha tenido.

En algunos municipios la situación es más preocupante, por ejemplo, en Tapachula la tasa municipal de violencia familiar es dos veces más alta que la tasa nacional; también Tuxtla Gutiérrez tiene cifras más elevadas que a nivel nacional.

Carmen Villa Chávez, directora del OCCH señaló que los casos de violencia familiar tienden a incrementarse en el confinamiento, por eso consideró urgente que los diferentes niveles de gobierno diseñen y ejecuten acciones urgentes que ayuden a proteger a las víctimas.

Un factor de riesgo

Recordemos que México es el país en Latinoamérica más violento para mujeres, pues cada día, 10 son asesinadas por razones de género. Carmen Marín Levario, socióloga y feminista, recordó que el movimiento de mujeres en Chiapas ha ayudado a ponerlo en la mira, sin embargo la situación cobra fuerza en los 70s y las muertas de Juárez son un parteaguas, con detonadores como el crimen organizado y la firma del TLC,; no fue hasta después del 95 cuando cobra fuerza hablar de violencia de género.

Por otro lado, Alejandra Rovelo, perteneciente a la Comisión Estatal para la Atención a Víctimas, señaló que vivimos en una cultura permisiva, pues nuestro sistema patriarcal y el feminicida saben que no hay una sanción, que es un proceso arduo para acceder a la justicia.

“En el estado hay siete fracciones y un artículo referentes al delito de feminicidio, para entender que no nos asesinan por temas patrimoniales o de riñas, hay razones de género como tortura, relación laboral, amenazas, y estamos luchando por agregar la edad de la víctima, todas estas son agravantes y a la hora de litigar nos ponen en una encrucijada a los abogados, porque siempre se otorgan de manera subjetiva”, finalizó.

Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page