top of page

Ajolotes podrían desaparecer de los canales de Xochimilco en 2025, alerta la UNAM

  • AGENCIA ID
  • 31 oct 2024
  • 2 Min. de lectura

Uno de los animalitos más queridos por los mexicanos es el ajolote, un anfibio misterioso de extraña apariencia física que tiene “superpoderes“: tiene la capacidad de regenerar miembros perdidos. Sin embargo, desde hace años se encuentra amenazado y ahora la UNAM advirtió que podría desaparecer de los canales de Xochimilco para el 2025.


Tania J. Porras Gómez, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Máxima Casa de Estudios, explicó que lo anterior se debe a factores como contaminación del agua y aumento en la temperatura de esta, presión por la actividad humana y especies introducidas en los canales (Tilapia y Carpa).

Explicó que una de las extraordinarias características del Ambystoma mexicanum es su capacidad regenerativa de sus órganos como: el corazón, hígado y piel, además de alguna extremidad.

Desde el el Seminario del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química de la UNAM mencionó que para su preservación es necesario garantizar el acceso a mayor variabilidad genética.

Realizan estudios a las células de los ajolotes

Porras Gómez inició en el 2021, en conjunto con expertos del Instituto de Investigaciones Biomédicas y de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, un estudio que revisa las células germinales de ajolotes.

Aseguró que se han analizado las células testiculares para generar espermatozoides que contengan la información genética en dichas células reproductoras, y encontraron reservorios de células germinales las cuales podrían ser una fuente de almacenamiento para utilizarlas en caso de necesitar la regeneración.

“Es increíble que hasta este momento no sepamos si los ovarios y testículos se pueden regenerar y el encontrar estas células nos hace pensar que sí es posible, lo que podría ser llevado, incluso, a la medicina para ayudar en problemas de fertilidad, señaló.

¿Cuál es la siguiente etapa?

De acuerdo con la también miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, la siguiente etapa es revisar in vivo el proceso de regeneración en sus órganos, ya que con ello sería posible ayudar a recuperar las poblaciones.

Muestras de información genética para la preservación del ajolote

La creación de un repositorio de germoplasma (muestras de información genética), con muestras de la FES Iztacala y de centros de investigación de México ayudarán a la preservación del ajolote.

De igual manera el Instituto de Biología de la UNAM se encuentra en estrecha colaboración con chinamperos de Xochimilco para que en las zonas de los canales que han sido poco perturbadas por el humano se introduzcan algunos organismos y estén libres en su hábitat natural.

Por desgracia, las tareas por recuperar la población de ajolotes son complicadas debido a que son organismos sensibles a los cambios de temperatura y calidad del agua, sin mencionar que son procesos lentos.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page