Al alza agresiones contra personal de Salud en Chiapas
- RUBÉN PÉREZ
- 23 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Trabajadores de la Salud de varias regiones de la entidad chiapaneca han sufrido una serie de ataques tanto verbales como físicos por parte de pobladores que, basados en sus “usos y costumbres”, no creen en la pandemia provocada por el SARS COV-2, denunció María de Jesús Espinosa de los Santos.

La líder sindical de la Sección 50 del Sindicato Nacional de Salud especificó que la situación de inseguridad que padecen sus compañeros y compañeras “nunca antes lo habíamos visto, como lo que sucede con quienes están en el programa ‘Dengue’”.
Además, afirmó que incluso esos empleados fueron obligados a efectuar actividades que no competen a su función, es decir como ubicarlos en filtros sanitarios o buscar pacientes de casa en casa, pero sin equipo de protección para no contagiarse.
A 118 días de la pandemia en Chiapas, declaró que van más de 600 trabajadores contagiados, a quienes incluso se les ha negado las pruebas y los medicamentos, más 24 fallecidos, de los cuales 14 estaban en la primera línea de atención.
Sin embargo, aclaró que lo que más les preocupa son las constantes amenazas de muerte que reciben por parte de la ciudadanía, al grado de que algunos automovilistas han tratado de atropellarlos.
“La gente tiene miedo a las nebulizaciones, por el miedo al esparcimiento del virus, porque nunca hubo una estrategia de comunicación para llegar a cada región, y cómo abordar esa información en cada comunidad”, especificó.
En algunos lugares, alertó, están organizados para vigilar que no ingresen vehículos de la Secretaría de Salud, o actuar de forma violenta en caso de que sea necesario, por lo que con ello impiden además la aplicación de vacunas u otras tareas en beneficio de su salud.

El problema es que quienes están al frente de esa dependencia han dejado en la indefensión a la base trabajadora, lo que agravaría aún más la situación si no se toman cartas en el asunto, puntualizó.
Para colmo, dijo que en los centros de salud u hospitales comienzan a escasear los insumos médicos y las medicinas, además de material y equipo tecnológico, sobre todo en el primer nivel, el cual representa el primer contacto con la población.
“No se tienen jeringas, ni paracetamol ni siquiera el oxímetro que sirve para medir la saturación del oxígeno de los pacientes que requieran el apoyo por problemas para respirar o que presenten otros síntomas similares a la covid-19”, confesó María de Jesús Espinosa, quien asimismo evidenció que las pruebas para detectar este virus no existen para la población más vulnerable.
A esto se le suma, especificó, que se carecen de otros insumos para atender a otros pacientes que presentan cáncer, diabetes o hipertensión, lo que deja a los chiapanecos en la “total indefensión”.
Comments