Alex Vázquez, promoviendo el envejecimiento saludable
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 6 horas
- 6 Min. de lectura
Tuxtla.- En esta ocasión nos acompañó el gerontólogo Alex Vázquez, él es originario de Berriozábal, tierra de las hamacas, la primavera de Chiapas, parte de su infancia la vivió ahí, un lugar que ha crecido bastante en tradiciones y cultura, un pueblo maravilloso, él estudió la licenciatura en Gerontología en la Unach, fue de las primeras generaciones en egresar, y es que en México es poco conocida, sin embargo va en aumento la población de adultos mayores.

“Cuando me preguntan qué estudié, incluso se confunden con odontología, la gerontología es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de toda la población, desde que nacemos empezamos a envejecer, esto pasa en todas las etapas de la vida, desde un enfoque biológico, psicológico, social, espiritual y cultural de este sector, buscando el envejecimiento saludable”, explicó.
En Argentina y Uruguay es donde más avance ha habido por haber más población de adultos mayores, o España, una ciudad envejecida desde años atrás, pero México se acerca a esa estadística, por ello hacen falta políticas públicas, Alex tuvo la fortuna de que cuando estaba estudiando, hizo un abordaje integral desde por qué envejecemos, nuestras células, la infraestructura, los centros para adultos mayores, la legislación, todo enfocado al adulto mayor.
“Dentro de mi proceso de formación tuve la oportunidad de irme de movilidad estudiantil por seis meses a Argentina, para ver el envejecimiento allá, hicimos una investigación de qué ha hecho el país para que su población envejezca de manera saludable, en una ciudad que consideran amigable para el adulto mayor, pues tiene la ergonomía, los espacios para movilizarse, ser independiente y autónomo”, compartió.
Sin embargo, muchos jóvenes no se ponen a pensar que están envejeciendo, se dice que en la gestación ya empezamos a envejecer y a perder ciertas cosas de la vida, nos vamos deteriorando hasta la muerte, pensamos que los adultos mayores son la última etapa de la vida, pensamos que la vejez es la finitud y a los jóvenes les aterra ser viejos, por eso vemos tantos tratamientos anti envejecimiento, no aceptan la vejez, cuando podemos vivirla de manera saludable, prepararnos desde edades tempranas para ese envejecimiento saludable.
“Lo que vimos allá es que le apostaron al auto cuidado de la persona mayor, México ya ratificó un documento muy importante que es nuestra biblia, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores hace dos años, yo fui parte de equipo de ratificación por el Senado de la República para que fuera válido”, mencionó.
De hecho, Argentina fue de los primeros países en firmarlo, este documento fue elaborado en 2018 y México participó en su estructura pero no lo ratificaba, el objetivo es generar políticas públicas para la misma sociedad, la comunidad de Argentina tenía mucha cultura de envejecimiento, el auto cuidado, vivían su vejez plenamente, sin embargo los estereotipos y prejuicios todavía existen en nuestro país.

“Un concepto que utiliza mucho Sudamérica es anticiparse, esto incluye la vejez, es algo que debemos preparar, llenarnos de herramientas o factores protectores que sirven para un envejecimiento saludable, son como bastones, que podamos tener distintos para sostenernos, si tenemos solo uno, al quitarlo nos podemos caer y sucede el envejecimiento patológico, para esto requerimos espacios como centros de día, centros de jubilación, preparar a la comunidad, no verlos como personas inútiles, sino personas con experiencia”, relató.
Alex fue parte del Día de las buenas acciones, que debería festejarse todos los días, y algo destacable es que, aún sean pequeñas acciones, podemos transformar un mundo más ideal, donde podamos contribuir como sociedad, ser más inclusivos y tomar en cuenta a los adultos mayores, hacer el bien es algo que debemos tener en mente todos los días, eso nos va a hacer crear mejores acciones para un mundo donde no dejemos a nadie atrás e incluir a todos.
“Tenemos un personaje que llegó en tiempo de pandemia, todos teníamos que resguardarnos y surgió la idea de generar un personaje que a través de una pantalla permita conocer estos temas, es Pipe, un adulto mayor que lleva mensajes enfocados a las buenas acciones, a promover una sociedad más incluyente, derechos humanos y las demás etapas de la vida, desde la niñez, la adolescencia, prevención de adicciones, y no está solo, va acompañado de su nieto Valentín, que surge por el concepto de valentía, de ser valientes en esta vida para transformar y ser buenas personas”, mencionó; lo puedes encontrar en Instagram como Gerontólogo Vázquez, o en Facebook como Alejandro Vázquez, ahí sube contenido enfocado a estos personajes.
Este envejecimiento, dijo, es una construcción de todos los días, podemos empezar a preparar estas herramientas a través de una buena alimentación, ejercicio, salud mental, y justo eso vino a golpearlos mucho, la depresión y ansiedad que se generó desde la pandemia, a veces todavía es un secretos voces, está presente pero no lo queremos ver ni le queremos apostar, con ir al psiquiatra pensamos que estamos locos o no lo necesitamos cuando es importante cuidar la mente, el motor de nuestro cuerpo.
“El ser humano somatiza lo que no expresamos con palabras, el cuerpo lo termina expresando en enfermedades, esto pasa mucho en adultos mayores, al no expresar estos sentimientos los somatiza y se presenta el Alzheimer, Parkinson entre otras enfermedades crónico degenerativas que van avanzando, y es importante trabajar en estos temas para evitar más de ellas”.
El quehacer gerontológico es algo que muchos se preguntan, incluso él en su momento lo hizo, cuando terminó la carrera tuvo la oportunidad a través de la iniciativa pública de involucrarse en gestiones a favor de las personas adultas mayores de Berriozábal, como coordinador y director de la Casa de día, llegó con miedo, con muchas dudas, pues no es lo mismo lo que te enseñan en la escuela a lo que se vive, fue aprendiendo, le fascinó y le fascina trabajar con adultos mayores.
“Se trata de un enfoque en vivir nuestra vejez con las herramientas que podamos obtener, todo el gremio se enfoca a evitar estos contenidos que vayan en contra, debemos vivir nuestra vejez con nuestras canas y arrugas, ser autónomos e independientes, eso da plenitud y calidad de vida, al ver estos contenidos lo manejamos como prejuicios y estereotipos, si buscas en internet adulto mayor, ves una imagen en mecedora, tejiendo o con canas, que es un tipo de discriminación porque eso no es exclusivo de la vejez, desde los 40 puedes tener canas o quedarte calvo y eso no es exclusivo”, explicó.
Incluso, la OMS tiene un decanato envejecimiento saludable que en 2030 busca erradicar el edadismo, un concepto que hasta nosotros podemos ser, sobre la manera de pensar o actuar frente a ellos, así como promover más encuentros intergeneracionales, concientizar en estos temas donde las generaciones puedan convivir y concientizar, puede ser impactante ver a un adulto mayor que no tiene herramientas y concientizar para no llegar a un envejecimiento patológico, para hacer una sociedad para todas las edades.

“Lo importante es reconocer la gerontología, que el sector público y privado reconozcan que somos profesionales enfocados a buscar un envejecimiento exitoso, saludable, con las herramientas para crear una comunidad más inclusiva, preparar a esas generaciones, porque para 2050 va a haber desabasto de servicios sociosanitarios, medicamentos, estamos a tiempo de crear conciencia hacia un envejecimiento para todos”.
Para ello, explicó, se necesita primero hacer ciudades amigables, ya que a veces no existe la ergonomía adecuada, la infraestructura a veces no da para movilizarse, ni siquiera los medios de transporte, ese es un tipo de discriminación, por lo cual es necesario empezar a crear esa cultura, también empezar a concientizar a los jóvenes desde la escuela, la educación, en cuestión de generar una mejor cultura, tener en cuenta que algún día vamos a llegar a esa edad y cómo queremos hacerlo.
“Podemos empezar desde casa a trabajar estos temas, algo que nos hace falta es la cuestión de sumarnos al gremio gerontológico, todos sumarnos para construir proyectos, iniciativas que puedan contribuir a la sociedad enfocada a adultos mayores, preparar a esta población, Chiapas el estado más joven, pero van a envejecer y un gerontólogo no se va a dar abasto”, finalizó, recordando que a través de Red Salud realizan investigaciones para bajar recursos a la comunidad, hacer sinergia como equipo para hacer estos proyectos encaminados a este envejecimiento saludable, así como seguir tocando puertas en la iniciativa pública, el gobierno, bajarlo a lo local y a lo comunitario.