Aprovechan energías renovables para generar innovación chiapaneca
- ALEJANDRA OROZCO
- 22 may 2023
- 3 Min. de lectura
Tuxtla.- La mala calidad del aire, las altas temperaturas, las inundaciones y otros fenómenos derivan del cambio climático, que se puede generar debido a la contaminación y la emisión de algunos gases, una de las soluciones es reducir estas emisiones utilizando alternativas para tal fin.

El doctor Orlando Lastres Danguillecourt, profesor del Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables de la UNICACH, señaló que actualmente están trabajando con energía eólica, la que se obtiene del viento, además de los parques eólicos que existen en Arriaga, ellos tienen aerogeneradores comercializándose con la empresa de un ex alumno, que ya tienen presencia ñ en Chiapa de Corzo, Villaflores, Juchitán, Salina Cruz y La Venta, tanto en Chiapas como en Oaxaca.
“Son prototipos que se fueron colocando y han servido de prueba, se están produciendo y se han vendido a la UNAM y la UANL, actualmente seguimos en investigación, trabajamos en modelos de 3, 6 y 10 kilowatts, todo el diseño está hecho, solo necesitamos conseguir financiamiento y tratar de transferirlo”, explicó.
Explicó que la energía eólica de baja potencia, a diferencia de la energía de gran potencia no requiere grandes llanuras, se requiere que el punto donde se va a instalar tenga viento, tenga suficiente recurso eólico como se le dice técnicamente, y esto generalmente ocurre en toda la zona costera, en estos proyectos, dijo que los estudiantes participan en todo el proceso, que no es solo el aparato sino todo el sistema de control, el diseño de aspas, hay alumnos afines al área de la electrónica, mecánica, diseño aerodinámico, en cada tema son diferentes tesis.
“Hay generadores desde 300 watts, el que se está comercializando es de un kilowatt pero se venden hasta de 10 megawatts, es un aerogenerador que sirve al centro comunitario de La Venta desde 2016, el cual sirve para muchas cosas, no nada más para abastecer energéticamente, sino también para propiciar la cultura del uso de las fuentes renovables, del ahorro energético, de la ecología", explicó.
Además, adelantó que están trabajando en el desarrollo de su propio software, en el dimensionado y optimización de generadores eléctricos, así como en la optimización multicriterio de sistemas híbridos que ya tienen patentada, ahí van registrando su metodología para garantizar que no se pierdan, actualmente no tienen proyectos con Conacyt por el cambio en la política de proyectos, donde dice, no se prioriza el desarrollo de la nueva tecnología, sino que está toda en un solo paquete y eso es imposible.
Añadió que los convertidores de potencia, son diferentes para bombeo de agua o para un sistema autónomo, al igual que los sistemas de control del aparato y el convertidor, por eso señaló que realizan investigación con lo que tienen, porque se necesita un recurso para este fin, así como en metodologías de diseño,
sin embargo no pueden instalar grandes generadores porque hay pueblos, en cambio, los chiquitos se pueden instalar en el techo de cada casa, son sistemas conectados a red por lo que consideró que no hay problema.

“Si son sistemas autónomos, hay que vincularlos a un sistema fotovoltaico por el hecho de que siempre hay una red secundaria que abastece la ausencia del viento, hay que agrandar mucho el banco de batería y es más económico con un sistema fotovoltaico, y es que la energía eólica falla por temporadas relativamente largas a diferencia del sol, que falla por tres a cinco días máximo, por eso se usa un sistema híbrido, como complemento”, dijo.
Otro que está trabajando en este tipo de energías, es Enrique García Guillén, estudiante de la ingeniería en energías renovables que encontró la forma de almacenar el energía térmica a través de materiales de cambio de fase, sustancias que almacenan energía calorífica y pueden mantenerse a temperatura constante
durante cierto tiempo, sirven para almacenar energía y calentar aire, agua, lo que le intercambie.
“Cuenta con un sistema de aire a través de un compresor eléctrico, con cierto flujo y presión, así el flujo de aire pasa sobre un tubo evacuado o de calentador, entra a temperatura ambiente y sale el aire a cierta temperatura hasta 128 grados por cierto tiempo, pasa por un sistema aislado, circula para ceder al material aislado y así empiece a calentar, sí pasa a un estado de fusión para almacenar energía”, explicó.
El estudiante está intentando aplicarlo en lugares donde no es tan normal el calor, por ejemplo sistemas de calefacción para agua, aire, residencias, escuelas y centros de salud en comunidades donde no tienen acceso a la energía eléctrica, por lo que podría ser una gran alternativa para muchas comunidades alejadas y marginadas.
Comments