top of page

Aumentan las mujeres en grupos criminales por poder y protección

  • EFE
  • 28 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

Ciudad de México.- La posibilidad de ejercer el poder y sentirse protegidas en un contexto violento son las principales motivaciones de la creciente participación de mujeres en grupos criminales en México, según revela este martes el reporte 'Socias en el crimen: el ascenso de las mujeres en los grupos ilegales mexicanos' del International Crisis Group.


“Uno de los hallazgos del informe es que la principal motivación de estas mujeres no es lo económico. La principal motivación tiene que ver con lo que ofrecen las organizaciones criminales más allá del dinero, que es la posibilidad de ejercer el poder”, señaló a EFE Angélica Ospina, investigadora de género del International Crisis Group en México.

La experta señaló que, pese a que no hay datos oficiales sobre la presencia de mujeres en grupos criminales organizados, analizaron reportes de medios de comunicación con los que estiman que ahora entre el 5 % y el 8 % del personal activo de estos grupos son mujeres.

“Lo más preocupante es que creemos que son cifras que han ido creciendo constantemente en los últimos años”, expuso la analista de la organización no gubernamantal, dirigida a la resolución y prevención de conflictos armados.

En México, sostuvo, la delincuencia organizada alimenta la ola de violencia y el hecho que un mayor número de mujeres se unan a sus filas refuerza el control de estos grupos sobre las comunidades y aumenta su capacidad para causar daño.

Además, la participación de mujeres en las bandas expone a sus hijos a nuevas amenazas de violencia y reclutamiento, lo que prolongaría la crisis de seguridad.

Muchas razones para involucrarse

Ospina explicó que el reporte encontró que las mujeres que se unen a estas organizaciones lo hacen por motivos muy diversos.

“Muchas veces las mujeres se sienten protegidas en un contexto que está siendo sumamente violento para ellas, viven mucha violencia sexual, violencia de pareja, pero también viven violencia en el régimen cotidiano. Incluso, hay quienes su motivación es la venganza”, señaló.

Esto, dijo, ocurre cuando las mujeres viven en un sistema de justicia que no funciona y entonces “los grupos criminales les escuchan, les creen y así tienen más capacidad para encontrar al agresor y luego castigarlo”.

Sin embargo, abundó, esto deriva en que estas mujeres queden enganchadas a la organización criminal al sentirse valiosas y encontrar que tienen habilidades en contextos donde recurrentemente se les dice que son tontas o que solo sirven para la casa.

“En jóvenes de contextos precarizados son pocos los espacios para sentirse valoradas, para sentirse parte de una comunidad”, observó.

Es por ello que, dijo, el reclutamiento de estas mujeres se da a edades muy tempranas, pues llegan a los grupos cuando tienen entre 11 y 16 años, principalmente por el estereotipo de que no se les imagina participando en actividades tan violentas.

“Los grupos criminales se han dado cuenta de que las mujeres aportan unas características específicas que les permiten fortalecerse en términos de ampliar su portafolio criminal, porque las mujeres pueden realizar diferentes actividades, además de fortalecerse en su capacidad de hacer daño, porque nadie espera una niña sicaria”, manifestó.

Conexiones personales

Ospina dijo que otro de los hallazgos es que las mujeres suelen caer en la delincuencia por conexiones personales.

“Muchas veces llegan a través de su pareja sentimental, pero otras por la socialización alrededor de sustancias prohibida, van entrando con actores criminales, en el caso de las parejas, se convierten en un ‘coach’, entran en las redes de confianza y van adquiriendo ciertas habilidades”, dijo.

Pero, además, al desempeñar roles de cuidadoras primarias, su participación también tiene un impacto multigeneracional, pues si las madres van a la cárcel, es probable que sus hijos adopten una vida delictiva.

¿Qué hacer?

Para Ospina, si bien no es fácil cambiar este panorama, es importante escuchar las historias de las personas que se involucran en estas organizaciones y trabajar conjuntamente para promover alternativas al crimen organizado para las jóvenes.

“El llamado es apostarle a invertir en proyectos comunitarios de mayor participación social, no exclusivos para mujeres, pero sí donde se busque la mayor participación de las jóvenes”, comentó.

Además, consideró fundamental la inversión en las cárceles y en los programas de formación laboral para mujeres detenidas y en centros de rehabilitación para el abuso de drogas.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page