Aumentan suicidios 20 por ciento en pandemia
- ALEJANDRA OROZCO
- 13 ene 2021
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- El aislamiento al que nos hemos sometido desde el año pasado, ha dejado secuelas en la salud mental de la población, en especial para los más pequeños, quienes están acostumbrados a convivir con amigos y compañeros.

La psicoterapeuta familiar Mónica Argüello, señaló que esto puede desembocar en depresión y finalmente en un suicidio, por lo que ahora más que nunca es importante mantenerlos vigilados y darnos cuenta de algunas señales de alerta en casa.
“No conviven con nosotros, no quieren platicar, no quieren salir a comer con nosotros, no quieren estar en los lugares donde estamos nosotros, sobre todo con los adultos, también no hablan mucho de sus cosas, evaden nuestra mirada, evaden nuestra compañía, no nos hacen plática, nos contestan nada más sí, no, no sé, están muy irritados, los vemos ansiosos, nos damos cuenta que no están durmiendo bien”, describió.
Y es que los jóvenes y niños deben dormir entre 6 y 8 horas, pero a veces durante el día o la noche alternan, el hecho de que duerman toda la mañana y no saber qué hacen en la noche es preocupante.
“Son actitudes atípicas, por ejemplo, en los niños de sie7e a 10 años no es normal que los niños sean evasivos, es parte de la adolescencia, pero no de la infancia”, describió la terapeuta.
La realidad es que muchos papás no quieren ver la realidad, y hoy más que nunca hay que acercarse, comprenderlos y estar pendientes de ellos, pues a causa de la falta de socialización aparece la soledad, la angustia, dificultad de interacción y pertenencia.
Argüello puntualizó que el suicidio ha incrementado en el grupo de los 9 a 25 años, incluso algunos autores manejan que la problemática se acentúa de 12 a 18, ya que si hay angustia, ansiedad, enojo y rabia, es difícil que controlen sus impulsos, y los papás también.

“La recomendación más importante en estos casos es buscar un especialista; si vemos que nos evade, no se abre con nosotros, hay que ver qué pautas de acción tomar, ya sea que gente cercana hable con ellos pero no dejarlos solos, no pensar que va a pasar ni dejarlo a la ligera o en manos de quienes no son especialistas, eso deja culpa cuando ocurre un lamentable final”, dijo.
Además, mencionó que asustarlos o pegarles puede disminuir o aumentar el deseo de quitarse la vida, por lo que hay que buscar las formas adecuadas para calmarlo, en consulta, se han dado cuenta que ha habido hasta 20 por ciento más suicidios durante la pandemia en adolescentes y niños, que son quienes más pueden concretar este acto.
“Los niños llegan a veces a incidir porque no lo piensan, de pronto cuando tienen el brote psicótico llegan a pensarlo y lo hacen, muchas veces los que no lo hacen dejan ciertas pistas pero no nos debemos confiar de que no lo van a hacer”.
Finalmente, recomendó reforzar la comunicación más que nunca, pues aunque es un problema que ya existía desde antes, actualmente son muy vulnerables, sobre todo por la falta de comunicación y atención, y el abuso del uso del internet.
Comments