Aumentarán trastornos por Covid 19
- ALEJANDRA OROZCO
- 29 may 2020
- 2 Min. de lectura

Tuxtla.- Llevamos ya bastantes días de encierro... sin embargo, ese no es el único factor que puede provocarnos cuadros de estrés y ansiedad, la sobre información a la que estamos expuestos y el pánico por ver cada vez más contagios también puede afectar nuestra salud mental.
El terapeuta Adrián Bárcenas, señaló en entrevista que tras la pandemia del coronavirus, e incluso durante la misma, habrá un aumento de enfermedades mentales, sobre todo casos de ansiedad, depresión, agorafobias y brotes de pánico.
“Lo vemos hoy en día, vemos cómo las familias tienen miedo cada día, cada que aumenta la cifra de enfermos o muertes, cuando se enteran que algún familiar o conocido está enfermo, incluso hay quienes desarrollan síntomas parecidos y dan negativo a la prueba”.
Sin embargo, hay que estar muy pendientes de los síntomas de un cuadro de ansiedad ‘normal’, que se produce por una situación estresante como la que estamos viviendo, a los de ansiedad generalizada y trastornos de pánico, en el primer caso incluso puede mejorar el rendimiento y cumple una función adaptativa.
“El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por presentarse a diario y durar bastante, es incapacitante, con somatización, que produce una preocupación y una sensación de no sentirse nunca a gusto; mientras que en los trastornos por ataques de pánico prevalecen pensamientos constantes de amenaza, de muerte inminente o de contagio, las cuales conllevan desvanecimiento, palpitaciones, mareos o vértigos, un cuadro intenso pero no duradero”.

Según diversos estudios, la prevalencia anual del trastorno de ansiedad generalizada es del 3 por ciento, mientras que los trastornos de pánico presentan una prevalencia anual del 1 por ciento y la depresión del 4 por ciento; puntualizó que el 60 por ciento de los casos de depresión cursan con síntomas de ansiedad.
Un grupo de edad al que hay que poner más atención es el de los niños y adolescentes, quienes son especialmente vulnerables a desarrollar miedos y fobias, el experto ha aconsejado a los padres transmitir la vuelta a la nueva normalidad de manera sencilla y positiva.
El experto recomendó poner especial atención a las personas con trastorno mental grave como psicosis o trastorno bipolar, a las que la situación provocada por la Covid-19 ha afectado de manera especial, porque, en su opinión, han sufrido descompensaciones durante laépoca de confinamiento.
Respecto a quienes están presentando síntomas incluso físicos como tos, fiebre o dificultad respiratoria, los especialistas señalan que es una somatización del estrés y ansiedad al que estamos expuestos, por lo que podemos desarrollar tales síntomas propios de la enfermedad incluso cuando no la tenemos, pues también va en aumento el número de casos negativos, pues los síntomas son distintos para todas las personas.
“También les recomiendo no exponerse a la información de manera exagerada, no estar consultando las cifras a cada rato, no estresarse ante cualquier alteración leve como dolor de cabeza o un estornudo, cosas que a veces pasan de manera cotidiana pero ahora nos hacen dudar de nuestro estado de salud”.
La mejor forma de prevenir, dijo, es seguir quedándose en casa, lavarse constantemente las manos, estornudar en el ángulo del antebrazo y mantener la sana distancia, pues son las únicas medidas que nos mantendrán a salvo durante estos días de extremo contagio.
Comments