Basura electrónica, riesgo para todos
Tuxtla.- La tenemos en casa, la vemos en la calle, está en todos lados: computadoras, cables, televisores, discos, celulares, pilas y un sinfín de chatarra consideran lo que se conoce como basura electrónica o e-waste, en México, se estima que cada habitante produce 9.2 kilogramos anuales de este tipo de residuos, los cuales representan de 1 a 2 por ciento de la basura convencional.

Juan Antonio Araiza Aguilar, profesor e investigador de la UNICACH, explicó que esta basura deriva del uso humano y son aquellos objetos usan energía eléctrica, por lo que no se deben desechar así nada más al medio ambiente, ya que contamina el subsuelo, el aire, y estos componentes tóxicos mal dispuestos pueden causar afectaciones a la salud.
“Existe una Ley general para la gestión y prevención de residuos que los categoriza como residuos de manejo especial, esto le compete al estado, los sólidos urbanos al municipio y los residuos peligrosos a la federación”, explicó.
Y es que estos residuos por lo general se componen de una parte plástica, una parte metálica y en el caso de las baterías una parte ácida, su peligrosidad está relacionada con sus componentes internos, ya que metales como oro, plata o aluminio se pueden recuperar, pero otros son tóxicos, como el mercurio, plomo y el ácido de baterías.
“Si ese tipo de materiales entra en contacto ya sea con algún componente del medio o incluso con el ser humano pueden ser tóxicos, incluso llegando a ocasionar algunos tipos de cáncer para el ser humano, por eso se deben desechar en cuanto nos dejen de servir o termine su vida útil, ya que México cuenta con normatividad incipiente en el tema, cuando quienes disponen de estos residuos deben presentar un plan de manejo, pues usualmente se mezclan con residuos sólidos”.
La recomendación, es llevar estos aparatos a los llamados “reciclatones” o contenedores especiales para este fin, pues las etapas más importantes de su manejo son la recolección, acopio, almacenamiento, y tratamiento.
Y es que los planes de manejo deben especificar cuánto van a recolectar, a quién lo van a entregar, las características, pues se subclasifican en pantallas, aparatos pequeños, aparatos con componente de batería, quien se dedique a ello, con base en esos lineamientos que emite cada estado debe regirse.

Griselda Méndez, por otro lado, es encargada de una recicladora, lleva 14 años en el negocio y reciben fierro, bote, malla, aluminio, cobre, bronce, PET, archivo, muebles y aparatos electrodomésticos, ahí, todo lo que es chatarra se compone y se va, si hay material largo hay que cortarlo, seleccionarlo y se envía a unas fundidoras que están en Veracruz, de donde posteriormente viene hecho varillas, alambre, láminas, ellos ya van clasificando el tipo de material.
“Si encontramos otros componentes, se los vendemos para darles tratamiento, esta es una temporada baja, pero diario acopiamos alrededor de una tonelada de material, todo es dinero, así se recicla y la gente gana algo, ayudamos a que haya menos contaminación, no hay un precio exacto, depende de la temporada”, dijo.
Los muchachos que ahí trabajan, ya saben separarlo para no contaminarse, para esto usan guantes, cubre bocas, lentes y otros equipos de protección, como Rodulfo Gómez, quien lleva 12 años en esto y ha encontrado de todo, hay trabajo que se le facilita, hay momentos en que tienen que salir a cortar maquinaria pesada, vaciar el torton o el trailer.
“A veces aunque uno se proteja, siempre hay accidentes, algún golpe, ya sabe uno el trabajo que es peligroso, pero sí usamos guantes, lentes cuando se corta, sabemos el tipo de material que estamos trabajando, sabemos la manipulación, yo ya me he lastimado pero es cosa de agarrarle, aprender de todo, corte, limpiar, cargar, además poner el granito de arena para cuidar el medio ambiente”, finalizó.
Comments