Carlos Enrique Martínez, la voz de la experiencia en derecho
- ALEJANDRA OROZCO
- 17 dic 2024
- 12 Min. de lectura
Tuxtla.- Hoy nos acompaña el doctor Carlos Enrique Martínez Vázquez, especialista en temas de leyes, es originario de Copainalá, pero toda la vida ha vivido aquí, ha ejercido como abogado postulante, académico y servidor público del gobierno del estado de Chiapas, conoció Tuxtla Gutiérrez cuando era una ciudad muy tranquila, muy segura, había una paz, una tranquilidad, con el paso del tiempo ha crecido muchísimo, desenfrenadamente, él vive en el centro de la ciudad, en el barrio Niño de Atocha, donde ha trabajado, vivido y apoyado al gobierno en transición en su momento, para efectos de llevar a cabo las políticas públicas y traducirlas a la paz y tranquilidad tan añoradas.

“Las juventudes han cambiado mucho por el tema de las tecnologías de la información y comunicaciones, cuando yo tenía 15 años, no existían los aparatos móviles, yo recuerdo muy ilusionado una televisión de blanco y negro que mi papá llevó, veíamos la tele y era todo en familia,m, era una ilusión tener el primer teléfono en casa, el de la cajita, creo que esa generación es muy bonita, los millennials, creo que es un tema muy importante en avances, pero también es un tema que hay que saberlo manejar, porque es para bien o para mal también, creo que los legisladores tienen que poner mucha atención en México y en nuestro estado en su momento para poder regular el tema de toda esa información, te puedo hablar de temas familiares, temas inclusive penales, los delitos cibernéticos, temas laborales, ya se están sustituyendo la fuerza de trabajo, inclusive por parte de las máquinas en algunos países del mundo, creo que estamos yendo en un tema muy delicado”, añadió.
Recordó que su papá era abogado y desafortunadamente lo perdió m cuando tenía 11 años, él era el postulante, era litigante, ahí dijo, quiero ser abogado, estudió Derecho y al mismo tiempo tuvo la oportunidad en un despacho aquí en la ciudad, donde pudo llevar asuntos desde que estudiaba, iba a la escuela en la tarde y en las mañanas se dedicaba a ir a los tribunales de la ciudad, porque antes inclusive hasta un asunto penal se podía llevar sin título ni cédula de abogado, iba a Cerro Hueco, que después lo trasladaron al Amate, el Cereso, y litigaba en materia mercantil, cobros de pagarés, así fue teniendo una experiencia en los tribunales cuando se inauguraron en el Libramiento Norte.
“Básicamente yo llegué a esos tribunales nuevos y ahí empecé, mi idea era estudiar Derecho, litigar, llevar asuntos apegados a la ley, con mucha honradez, con mucha ética, porque siempre se encuentran cosas que lamentablemente no, y dije quiero estudiar una maestría, un doctorado también en Derecho, lo hice, gracias a Dios, y mi ilusión siempre fue tener siempre de la mano la academia, impartir clase, entonces desde el año 2000 a la fecha imparto clases y eso es algo que a mí me llena por la investigación, y que no solamente estudio los conceptos jurídicos, sino que los aplico y voy buscando con jurisprudencia y te mantienes actualizado, porque va cambiando muchísimo”, añadió.
Desde su punto de vista, nunca la Inteligencia Artificial debe de rebasar la capacidad de un ser humano, quien la inventó, ese cúmulo de conocimientos, lo importante es que como ser humano sepas desarrollar dentro de la sociedad, no porque esa Inteligencia Artificial no va a llegar ante un tribunal, en la vía oral, a defender a un cliente, hasta que lo permitan los legisladores, que sigan esos procedimientos transparentes, que se apliquen los principios fundamentales, es así como en el año 2000 tiene su título, su cédula profesional de abogado del Instituto de Derecho, ya tenía su despacho jurídico en esa época donde llevaba asuntos civiles, mercantiles, familiares, hasta penales, inclusive agrarios y laborales.
“El asunto es que cuando te invitan a la academia, ingreso en una universidad de Tuxtla Gutiérrez, me voy a otra, empieza uno a tener eso, y al mismo tiempo el litigio, llegó un momento en que tuve invitaciones al servicio público, he trabajado en varias dependencias del Estado, la verdad, agradezco a Dios y la oportunidad de las personas que confiaron en mí en hacer mi trabajo, dar resultados, trabajar, avanzar, el día de hoy,m sigo en el mismo ejercicio profesional, soy un abogado, y ofrezco mis servicios profesionales a toda la sociedad en materia civil, mercantil, familiar, laboral, amparos, y eso es un tema que me ha dejado la experiencia, ahora que dejé el servicio público, incursionamos en otras tareas importantes”, dijo.
Estuvo en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje 11 años, seis meses y seis días, desde el 1 de junio de 2013 hasta el 7 de diciembre de este año, el llegar a esa institución que es muy noble, fue un reto mayúsculo porque en aquellos tiempos había pasado una reforma, la de Felipe Calderón Hinojosa del 30 de noviembre de 2012, donde las juntas tenían que cambiar sus procedimientos ordinarios, llegar a una institución del Poder Ejecutivo del Estado, ministrando recursos humanos, materiales y financieros, era un reto porque había salarios muy bajos de los trabajadores de la Junta, un rezago impresionante, conflictos laborales donde quiera, muchas situaciones que llegaron a ser inmorales, tuvo que limpiar ahí porque previo a ello estuvo en la Secretaría de la Función Pública como subsecretario, cuando hicieron una auditoría y encontraron en la Junta de Conciliación, muchas irregularidades de los servidores públicos de aquel entonces, ese fenómeno es muy complejo no solamente en Chiapas, sino en toda la República, el tema es que no hay una buena administración de recursos, y es un tema muy importante el trabajo.

“El trabajo, hablando de la sociedad, es un derecho humano que tenemos todos para obtener recursos lícitos permitidos por la Constitución, sea profesional, sea un oficio, sea una industria, un comercio, siempre y cuando sea permitido, entonces una familia se tiene que sostener de su trabajo, es el único ingreso que podemos tener en la sociedad, ese es un tema que fui analizando durante que fui presidente, y buscando siempre tener esa sensibilidad humana, imparcialidad, transparencia, legalidad, resolver los conflictos para que tanto patrones como trabajadores no llegaran hasta un laudo, que inclusive, me atrevo a decir respetuosamente, no había muchos en la época que yo llegué litigantes en la materia laboral, a la Junta no podía entrar un civilista, un mercantilista, porque ya había una situación de arreglos, tanto de trabajadores como de postulantes, que habían sido expresidentes, fue un reto muy grande porque me tocó también la transición de la desaparición de las Juntas, que se publicó en 2017 para crear nuevos órganos, y en aquel tiempo recuerdo que fue por una exigencia de Estados Unidos, por el gobierno de Donald Trump, en el que se le presionó a México”.
El abogado agradece mucho a Dios, a la institución y a quienes creyeron en él, estar en ese lugar y dar lo mejor de uno, pero en realidad a veces son muy desgastante muchos temas, en los cuales no hay un incentivo económico para los trabajadores, hay a veces situaciones muy apremiantes, juicios de amparo que les exigían cumplir con temas muy delicados, a veces esas fueron algunas situaciones en las cuales en la transición se vino dando, le tocó conocer la nueva justicia laboral, ser parte de capacitadores en otros estados de la República para jueces, que va a llevar muchísimos años, y todos los asuntos que en el 2020 ya no recibe la Junta, tanto Federal como la local, todo se va al nuevo sistema que ahora lo dividieron, la conciliación que es ya obligatoria, a cargo de un organismo descentralizado y que tienen que buscar los conciliadores, que no son abogados, pueden ser afines y han sido contratados otras personas que no necesariamente son abogados.
“Se busca el ser humano que tenga esa sensibilidad de poder platicar entre los actores principales de un conflicto de trabajo, como es el patrón y el trabajador, y poder buscar ahí, o que se reinstale el trabajador, o se le pueda pagar su liquidación o el finiquito que le correspondiera en su momento, y ahí acabó el conflicto, para que no hubiera un juicio ante el nuevo Tribunal Laboral del Poder Judicial, eso es lo que buscó el legislador en aquella época y estamos en eso, ahorita en realidad yo creo que ha crecido muchísimo el tema de los conflictos de trabajo, tanto del 123 apartado A, que es la iniciativa privada, como el apartado B, que son los trabajadores al servicio del Estado”, explicó.
Esto siempre de manera imparcial cerca de la sociedad, sensibilizando a patrones y a trabajadores, tuvo la oportunidad de que se dieran muchas conciliaciones y actualmente lo que se debe hacer es para culminar ya las juntas y concluirlas, cerrarlas, lo que debe hacerse es privilegiar la conciliación, y que el Estado ya no esté generando gasto corriente tanto en una institución de justicia laboral, que era la de antes, que es la junta local, y con los nuevos, ese es un tema muy interesante, dejaron la junta en buenas manos, si bien va desaparecer la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, lo único que tiene que hacer es abatir todo el rezago ejecutar los laudos de manera eficaz.
“Aquí en Chiapas fuimos los primeros ocho estados de la República el 18 de noviembre del 2020, se inauguraron prácticamente los centros de conciliación laboral local y lo que es el federal, asimismo, a los jueces laborales del Poder Judicial en ese caso… mi hija Karla Fabiola, que es la mayor, está estudiando ahorita licenciatura en Derecho, afortunadamente ya trabaja, tiene otra profesión, pero me dice, papá, quiero estudiar Derecho, ella gracias a Dios está siguiendo los pasos, me siento muy orgulloso, muy contento de verla crecer y que se realice, y además, tendrá el apoyo incondicionalmente de nosotros como papás y que hagan las cosas bien, sobre todo es cuidar que se conduzcan por el camino del bien de manera honrada y con mucha ética, como siempre dejamos el ejemplo en eso”.
Añadió que el paradigma más grande ahorros es el tema de la reforma judicial y las reformas a la Constitución, que se ha reformado como nunca, ya todo es cambio a la Constitución, y cree que cuando estudió Derecho, básicamente ha cambiado mucho en materia penal, en materia civil y familiar, que ya ven el Código Nacional de Procedimientos Penales, los juicios orales, en materia mercantil, la oralidad, que fue otra de las situaciones que dieron pauta a esos cambios, y cree que el abogado, como dice El decálogo de los abogados, de Eduardo J. Couture, un gran jurista sudamericano, el abogado que no estudia, día a día se vuelve menos abogado, su trabajo es estudiar, leer mucho, de la inteligencia artificial podrán decir lo que sea, pero uno es el que inventa la inteligencia artificial.
“Tenemos que estudiar para llevarlo a cabo a la vida práctica, pero el tema aquí es que los legisladores en los textos, en los enunciados, en cada letra, en cada coma, tenemos que entender e interpretar qué es lo que dice, cómo dice, hay retos muy grandes en todas las materias, penal, civil y familiar, la mercantil, la laboral, por supuesto, temas fiscales, ahorita, con el tema del proceso de la elección de los jueces, magistrados, ministras y ministros de la Corte, que lo tenemos en puerta, en México nunca hemos tenido elección de jueces, creo que es un tema que tenemos que estudiar, no solamente de la Constitución, tenemos que estudiar la ley orgánica del Poder Judicial, la ley de carrera judicial, tenemos que entender cuál va a ser el procedimiento, las etapas, los métodos de proceso, y el INE, que está jugando un papel muy importante en esto, también ver por qué se van a gastar más de 7 mil millones de pesos, cuando ellos pedían 13 mil 205 millones de pesos para tener una buena elección, como una elección popular de presidente, gobernador, es un gasto que México va a asumir, apostemos a que se hayan inscrito los mejores abogados y abogadas”.
Él cree que es importante que vayan viendo todas esas reformas, lo que hace son pláticas entre colegas, en barras, en colegios, él es presidente de la Academia de Derecho Procesal de Trabajo, Capítulo Chiapas, y ahí es donde se mete en el tema académico, de analizar, y cree que las barras de Chiapas y de México tienen que analizar bien, y tener posturas en las cuales puedan sugerir a sus gobernantes, desde el Poder Legislativo, el Ejecutivo y hasta el Judicial, qué se debe de hacer para tener una justicia pronta, completa e imparcial, que sea rápida, que sea expedita, y además ver que existan menos juicios de amparo, porque si hay amparos es porque la autoridad no está haciendo bien su acto, si una autoridad actúa apegada a la Constitución y a la ley, no hay forma, sí hay mucho rezago de amparo, porque hay muchos actos arbitrarios todavía.
“En este México vigente, lo ideal es que tuviera un Estado de Derecho en el cual hay controles de la Constitución, como es el juicio de amparo, pero significa que hay actos arbitrarios de naturaleza administrativa, por ejemplo, la policía te para, te está aplicando una multa, pero ¿por qué? Ahí vienen situaciones a las cuales jurídicamente tienes que entrar, te puedo decir una infinidad de actos de autoridad, del Poder Ejecutivo, del Legislativo, del Judicial, en los ámbitos federal, estatal y hasta el municipal, son temas que tenemos que ir viendo y entendiendo, y la ciudadanía en general, por supuesto que no sabe de derechos, que no son abogados, necesitan siempre tener abogados que estén capacitados y preparados”, mencionó.
Hay mucha competencia en diversas universidades del país, en el estado, en Tuxtla Gutiérrez, se han aperturado muchas universidades, pero también hay que ver los perfiles de los docentes, de quiénes son los que tienen la experiencia para impartir las clases, él imparte clases en una institución muy prestigiosa en el estado, la mejor que hay en el sureste del país, mandando saludos al doctor Gabriel Enrique Bravo, rector de la Facultad Libre de Derecho de Chiapas y del INEF, Escuela de Negocios y Emprendimiento, ahí las clases son prácticas y los alumnos tienen un horario dividido desde la mañana y a mediodía, hacen prácticas profesionales desde el primer semestre, culminan hasta las 8 de la noche, de lunes a viernes, tienen muchas actividades.
“Yo imparto una materia que es Derecho del Trabajo, tengo una dinámica, les hago una prueba que se llama recuento en un procedimiento que se llama especial colectivo y que es de la titularidad de contratos colectivos de trabajo, van a hacer un recuento, con qué sindicato están, mediante el voto personal libre, directo y secreto, a mí me inspira enseñar lo que he aprendido, de ninguna manera soy egoísta, al contrario, yo quiero que mis alumnos aprendan algo que a lo mejor ninguna otra institución haga, enseñarles la práctica, que no tengan miedo, a que hagan las cosas bien, eso es, al mismo tiempo, en su momento, siendo presidente de junta, estar en la escuela, escribir un libro, libros para mis clases, y predicar con el ejemplo, porque yo creo que eso es lo más importante, y cuidar mucho la responsabilidad, dónde vamos, dónde estamos, siempre ser respetuosos de las diferencias políticas, religiosas, y profesionalmente, el ejemplo a mis hijos es lo que quiero dejar en este ciclo de vida que todos tenemos”.
Comentó que son muy importantes las relaciones humanas, donde trabajó por casi 12 años, vio el tema de los intereses que tienen muchas gentes, cada quien hace lo que quiera, a veces, temas negativos de la gente en la sociedad, inventar cosas, situaciones antiprofesionales, inmorales, y siempre busca que la gente esté bien, no los conoce, pero tratarlos como debe de ser, es una experiencia bonita, al final de cuentas, el tema que deja en esa institución es una huella muy importante y está muy agradecido, dijo que su último libro se llama Práctica de Derecho Laboral, Guía Procesal y Formularias, que una editorial muy prestigiosa a nivel internacional le hizo el favor de publicarlo, se agotaron los libros y está muy contento, lo presentó en diversas universidades y ahorita viene otro nuevo en estos días, Dios quiera, antes de que termine el año, que se llama Derecho Procesal del Trabajo, Transición de las Juntas de Conciliación Arbitraje a los Centros de Conciliación Laboral y a los Tribunales Laborales del Poder Judicial.
“Tuve la oportunidad de llevar los diplomados del Poder Judicial Federal, del Poder Judicial del Estado, fui impartidor de clases, de cursos, talleres, para jueces de otro estado, en Aguascalientes me tocó estar con una universidad también muy prestigiosa, la Universidad Panamericana, la verdad es que capacitamos a personas que van para jueces, ya son jueces, son secretarios, aquí en el estado de Chiapas, con -en paz descanse- Juan Óscar Trinidad Palacios, hicimos esa mancuerna, con mi amigo Pedro Farro, en su momento, que me invitaron para hacer los cursos de preparación a los jueces, a los magistrados, sobre todo secretarios y todo el personal que se compone en un tribunal laboral para este efecto, este último libro tiene 40 capítulos, cinco partes, pude haber hecho cinco libros, pero el ánimo es escribir lo que uno está trabajando y tiene experiencia, enseñarlo, me gusta llevar con mi libro y que sea el programa del semestre para estudiar muy apegado al derecho”, dijo.

Puntualizó que hay muchas situaciones para tener relación directa con la sociedad, pues ciudadanía y abogados deben tener una relación estrecha para tener confianza, prestigiar su carrera, que por temas de corrupción, de abogados con mala fama, hay que ir cambiando generacionalmente con los jóvenes a que realmente sean abogados excepcionales y cumplir, nunca dejar de estudiar, aún con las reformas y que ya hay gente palomeada, pero nos daremos cuenta que será una elección popular y ojalá sean las y los mejores, todos estamos involucrados en temas de justicia, violencia familiar, conflictos civiles, por eso pone a las órdenes sus servicios al 9612620081, o al correo
carlosmartinezvazquez@gmail.com, señaló que esta por abrir redes sociales, siempre quiso ser litigante pero así empezó y ha combinado el tema académico, servicio, público e investigación conforme a su experiencia.
“Yo soy laboralista, fui presidente de la Junta muchos años, estudiaba asuntos y resolvía temas importantes, colectivos, huelgas, aprendí muchísimo, es momento de que los jóvenes conozcan bien ese ejercicio, hay líderes sindicales, cómo hacer un contrato colectivo, daré un curso en Canirac en enero para empresarios restauranteros y hoteleros, sobre compliance laboral para proteger contra cualquier riesgo la empresa, que es algún acontecimiento que puede causar daño, ya sea formal o informalmente, porque muchos patrones piensan que sin contrato no hay relación laboral, y sí, en un juicio las pruebas del que demanda contra el demandado son fundamentales, el patrón debe cumplir, no ahorrarse unos pesos, es una inversión, crecer productivamente y pagar los bienes y servicios, como pagar el agua o la luz”, sostuvo.
El abogado ya llevó asuntos familiares, de alimentos, cesación, sucesorios, intestamentarios, la vida profesional le ha dejado esos aprendizajes, sigue estudiando nuevos procedimientos y paradigmas civiles y familiares que en 2027 tienen que entrar en vigor… finalmente, deseó a todos, a su familia y las del auditorio, que en estos días y fiestas decembrinas se la pasen muy fraterno, solidario, dar lo mejor de uno, disfrutarnos, a su esposa Fabiola le manda saludos, al igual que a sus hijos Karla Fabiola, José Carlos y Carlos Alejandro, a su mamá y hermanos, un abrazo y muchos besos.
Commentaires