Chiapas con la sequía del agua potable
- Redacción
- 26 mar 2019
- 3 Min. de lectura

La triste realidad de Chiapas es que hay una profunda falta de este líquido en la mitad de la población, la cual vive en zonas consideradas bajo estrés hídrico. La carencia del agua potable se debe a diversos factores como la escasez, la contaminación, la ausencia de infraestructura, el envejecimiento de las instalaciones y la mala administración. El sur del país está catalogada como la región con mayores recursos hídricos dulces donde hay ríos caudalosos, cuencas, sistemas lagunarios, reservas acuáticas, presas hidroeléctricas y las lluvias más nutridas. En el caso de Chiapas, el estado posee 81 cuencas hidrográficas; aporta 30 por ciento del agua dulce del país; registra el 6.12 de las inundaciones nacionales; tiene la mayor disponibilidad de aguas superficiales con 92 mil hectómetros cúbicos y es una de las 10 regiones del mundo con mayor reserva de agua subterránea, con 2 mil 500 hectómetros cúbicos. No obstante, la maravilla de estos datos no es congruente con la cotidianidad en la que viven muchas comunidades de Chiapas, ya que es una de las entidades a nivel nacional con menor acceso junto con Oaxaca, Campeche, Quintana Roo; Yucatán, Veracruz y Tabasco. A pesar que reciben grandes cantidades de agua de lluvia, no cuentan con los servicios básicos como agua entubada dentro de la vivienda. Asimismo, la capital del estado figura en primer lugar entre las ciudades mexicanas que presentan las condiciones más alarmantes en materia de desperdicio. En Chiapas al menos el 70 por ciento de la población no tiene acceso a agua potable y saneamiento, mientras que solo el 26 por ciento de las viviendas cuenta con agua entubada, de la que se desperdicia entre el 40 y 50 por ciento en fugas por la deficiente red hidráulica.

El docente e investigador de la Universidad Politécnica de Chiapas (UPCH), Erick Martínez, señaló que el uso del agua en la entidad corresponde a un 82 por ciento en la actividad agrícola, 16 por ciento en abastecimiento público y 2 por ciento en la industria. Además existen 135 puntos de descargas de aguas residuales sin tratamiento, de estos el 79 por ciento se localizan en ríos y arroyos, con 82 municipios involucrados. Mientras que solo en 9 municipios las aguas residuales o una fracción de ellas reciben tratamiento. A nivel nacional México recibe alrededor de 1,489 mil millones de metros cúbicos al año de agua en forma de precipitación, de los cuales el 67 por ciento cae entre junio y septiembre, sobre todo en la región sur-sureste. Y bueno, la consecuencia para algunos pobladores de Chiapas de no contar con agua potable al menos en los altos de Chiapas, es de que se vuelven consumidores de refrescos de Cola. La población indígena Tzotzil se encuentra entre las más afectadas y, según el jefe del Departamento de Nutrición del Hospital de San Cristóbal de las Casas, Luis Alberto Ferrera, cinco de cada diez consumen refrescos a diario, lo que ha desencadenado altas tasas de obesidad y diabetes. Mientras la mortalidad a causa de la diabetes aumentó un 30 por ciento en Chiapas entre 2013 y 2018, para muchas personas en esta zona de México es más fácil y prácticamente igual de barato conseguir un refresco azucarado que una botella de agua. Los indígenas no tienen otras opciones de consumo de agua, tampoco cuentan con información para decidir. “Nos saben que la Coca les causa diabetes, obesidad, se desgastan los dientes”. Incluso a la población que le quedo mal la anterior administración es la capital del estado, Tuxtla Gutierrez, quienes no reciben agua potable al menos ya en las cansadas pero no como se los prometieron un día, que tendrían agua todos los días.
Comments