Chiapas, entidad que más solicitudes de refugio ha recibido en lo que va de 2022
- RUBÉN PÉREZ
- 10 abr 2022
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Hasta el cierre de marzo, Chiapas encabeza el estado que más solicitudes ha atendido de refugio, con poco más de 21 mil, de las 12 entidades que aparecen enlistadas, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Asimismo, describió que le siguen la Ciudad de México, con 1,740; Tabasco, 1,634; Baja California, 971; Nuevo León, 820; Veracruz, 752; Quintana Roo, 403; Coahuila, 336; Puebla, 241; Chihuahua, 226; San Luis Potosí, 206 y cierra Jalisco con 175.
Entre otros datos importantes, la Comar recordó que, del 2013 al 2021, en promedio anual solo 10 rusos y 4 ucranianos solicitaron refugio en México, pero de enero al 7 de abril de este año, 77 rusos y 56 ucranianos han solicitado refugio. “Aunque los números crecen cada semana, la mayoría no solicitará, sino cruzará a los Estados Unidos”, advirtió.
En el 2021, recordó que las mujeres solicitantes de la condición de refugiado en México representaron el 41.07% del total. Tras marzo de este año, se mantienen al mismo nivel: 41.02 % del total, dijo.
Aunque el peso de los haitianos solicitantes de refugio en México ha bajado este año con respecto del 2021, refirió que continúa siendo muy importante: los haitianos, brasileños y chilenos (estos dos últimos hijos de haitianos) suman al cierre de marzo, 6,978, más que los hondureños (4%).
Mientras que los haitianos, los hondureños y chilenos (hijos de haitianos) han bajado su peso específico dentro de los solicitantes de refugio en México este año en comparación con el 2021, respectivamente, en 66%, 26% y 77%, los cubanos, venezolanos, salvadoreños, guatemaltecos, brasileños (hijos de haitianos), nicaragüenses y colombianos aumentaron este año con respecto del 2021, de forma respectiva, en 300%, 116%, 4.2%,3.2%,94%, 129% y 64%.
Asimismo, puntualizó que los senegaleses, con 694, y los angoleños, con 296, están a la cabeza de los solicitantes de la condición de refugiado en México provenientes del África al cierre del primer trimestre de este año. ·Ambos en solo tres meses superaron las cifras respectivas de todo el 2021”, enfatizó la Comar.
Comments