Chiapas, lugar número 13 en trabajo infantil
- ALEJANDRA OROZCO
- 11 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Hoy, como cada 12 de junio, se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Desafortunadamente, la capital chiapaneca presenta cifras preocupantes al respecto, ya que hay 18 colonias donde esta actividad va a la alza.

Según la investigación “Territorializando la respuesta al trabajo infantil”, hay cuatro áreas con más posibilidades de riesgo de trabajo infantil y adolescente en la capital chiapaneca, divididas de la siguiente manera.
La zona A comprende las colonias Alianza Popular, Ribera Guadalupe, San José Terán y Granjas Campestre; la zona Bincluye a El Jobo, Copoya y Llano del Tigre; la zona C comprende San Isidro, La Ceiba, Loma Larga, Vida Mejor y Patria Nueva, y la zona D incorpora Las Águilas, Emiliano Zapata, Km 4, Democrática, Chiapas Solidario y Canteras.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló en 2017 que la población de 5 a 17 años ascendió a 29.3 millones de personas, de las cuales 3.2 millones realizaban trabajo infantil, es decir, el 11 por ciento, si comparamos las cifras con las de 2015, cuando era el 12.4 por ciento, tenemos una reducción porcentual de 1.4.
De acuerdo con estas cifras, Chiapas ocupa el lugar número 13 a nivel nacional, y lo podemos ver en las calles: niños en los cruceros, en los supermercados, en los semáforos, en los mercados, así como en el campo, que es donde más trabajo infantil existe.

En México, la Ley Federal del Traba define como trabajo no permitido al que realizan menores de 15 años, que es la mínima requerida para trabajar, y las ocupaciones peligrosas o insalubres son las que tienen condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en que se presta, la composición de la materia prima que utiliza o por realizarse en horario prolongado o nocturno que puede afectar su salud física y mental.
De esta manera, no todo el trabajo que realizan los niños y niñas resulta ilegal, aunque se estima que 2.1 millones de niños sí se dedican a este régimen, de los cuales el 38 por ciento no cumplen con la edad mínima, y 6 de cada 10 realiza trabajo peligroso.
También se estima que 2.3 millones de niños y niñas de 5 a 17 años se ocupan en actividades económicas, el 17 por ciento no asiste a la escuela, situación que se repite en el 55 por ciento de quienes se desempeñan en trabajo peligroso.
Cabe resaltar que las regiones norte, selva, fronteriza y altos son las que más expulsan niños,niñas y adolescentes a estas labores, Chamula juega un papel importante en este fenómeno, de donde emigran para luego encontrarlos deambulando por la ciudad, vendiendo chicles o aseando calzado.
Lamentablemente, estos jóvenes buscan mejorar sus condiciones de vida o las de su familia, pero pocas veces lo logran, ya que este tipo de ocupaciones les dejan de 50 a 400 pesos al día, en días buenos, hay otros en los que no les va tan bien.
Esto si lo hacen de manera voluntaria, porque una buena proporción trabajan obligados por sus padres, madres o padrastros, o de jefes que los mandan a trabajar como una forma de explotación, mermando sus posibilidades de estudiar, superarse y disfrutar una infancia normal y feliz.
Comments