top of page

Científicos convierten madera usada en bloques más resistentes que el acero

  • AGENCIAS
  • 3 jun 2022
  • 2 Min. de lectura

Canadá.- Restos de maderas residuales o echadas al desperdicio han sido transformados en bloques funcionales de materia más resistente que el acero o el titanio. Como suele suceder en este tipo de transformaciones logradas de manera científica, la magia está en el método.



El punto de partida fue la búsqueda de lograr que las maderas dañadas o residuales sean incorporadas a un círculo de reciclaje mucho más amplio que el actual.


Con esto en mente, científicos de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, desarrollaron un procedimiento para convertir esas maderas aparentemente inútiles, en un material que podría resultar sumamente atractivo, por ejemplo, en la industria de la construcción.


Ese proceso es llamado delignificación y tiene como objetivo disolver la lignina presente en la madera. La lignina es un polímero de naturaleza aromática con alto peso molecular. Al ser retirada de la madera, quedan expuestas nanofibras de celulosa que pueden ser ensambladas para formar nuevas estructuras a partir de ellas.

Resistencia superior a la del acero


Cuando dos piezas tratadas de esta manera entran en contacto de esta manera, las nanofibras tienden a embonar en lo que los científicos denominan «madera sanada”. «Obtenemos así una resistencia mecánica que es muy superior a la del material original”, dice Orlando Rojas, de la Universidad de la Columbia Británica. «Usamos las propiedades inherentes a la celulosa, que tiende a unirse muy fuertemente a través de lo que llamamos ‘ensamblado a través de hidrógeno’”, agrega.


En el laboratorio, la resistencia mecánica de los materiales obtenidos a través de la delignificación y el ensamblaje es superior a la de bloques similares de acero inoxidable o de titanio.


A pesar de que todo este proceso ha sido ensayado en condiciones de laboratorio, Rojas y su equipo subrayan que la obtención de «madera sanada” no implica mayores recursos de los que se utilizan normalmente en el procesamiento de la madera. Por eso mismo, la posible aplicación industrial de este proceso «no sería ningún problema”, afirma el científico.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page