top of page

Científicos descubren antiguos manglares en la Península de Yucatán

  • AGENCIA ID
  • 8 oct 2021
  • 2 Min. de lectura

México.- Un grupo de científicos encontraron un antiguo bosque de manglares en la Península de Yucatán, en una zona alejada entre México y Guatemala, los cuales datan de más de 120 mil años y podrían ayudar a conocer los niveles del mar que había en esa época.



A través de un comunicado , los científicos mexicanos y de la Universidad de California informaron que el ecosistema de manglares fue descubierto en lo profundo del corazón de la Península de Yucatán, a más de 200 kilómetros del océano más cercano, situación inusual debido a que los manglares se encuentran a lo largo de las costas tropicales y subtropicales.


El texto publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) especifica que el bosque de manglares está lejos de la costa y se sitúa a lo largo de las orillas del río San Pedro Mártir, que va desde la selva El Petén, en Guatemala, hasta la región de Balancán, en Tabasco, México.


Además, los manglares rojos que fueron encontrados solo se conocían por crecer en agua salada, por lo que los científicos se han propuesto descubrir cómo se lograron establecer en este lugar de agua dulce y completamente aislado.


¿Cómo se formaron los manglares?


Los científicos explicaron que los manglares llegaron hasta esa zona en la Península de Yucatán durante el último período interglaciar, hace más de 125 mil años, y se han mantenido ahí mientras los océanos siguieron retrocediendo durante la última glaciación.



“Lo más sorprendente de este estudio es que hemos podido examinar un ecosistema de manglares que ha estado atrapado en el tiempo durante más de 100 mil años”, dijo el coautor del estudio, Octavio Aburto-Oropeza, ecólogo marino del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego.

Científicos descubren más organismos con los manglares


Las evidencias demuestran que además de los manglares, el ecosistema del río San Pedro es una reliquia, ya que cuenta con organismos que han sobrevivido desde un período anterior, pasando de un mundo más cálido cuando el nivel del mar era de seis a nueve metros más alto que en la actualidad, lo suficiente para inundar las tierras bajas de Tabasco.


“Este descubrimiento es extraordinario. No sólo los mangles rojos están aquí con sus orígenes impresos en su ADN, sino que todo el ecosistema de la laguna costera del último interglacial ha encontrado refugio aquí”, dijo Felipe Zapata, de la Universidad de California.


Los investigadores destacaron que la región que rodea el bosque de manglares fue deforestada en la década de 1970 por un plan de desarrollo, pero las orillas del río San Pedro se salvaron porque las excavadoras no pudieron llegar hasta ahí.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page