Comienzos saludables, futuros esperanzadores
- VANESSA TRACONIS QUEVEDO
- 9 abr
- 4 Min. de lectura
Tuxtla.- El pasado 7 de abril, con motivo del Día Mundial de la Salud, se puso en marcha la campaña “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”. Esta iniciativa, que se extenderá a lo largo de un año, tiene como objetivo principal exhortar a gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar sus esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. Se trata de un llamado para garantizar que cada mujer y cada niño puedan iniciar la vida con salud, sentando así las bases de un futuro esperanzador.

La salud materna y neonatal es un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades justas y prósperas. Sin embargo, las cifras actuales son alarmantes: a nivel global, se estima que cada año cerca de 300,000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto y que más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida. En México, aunque se han logrado avances en algunos indicadores, todavía existen grandes retos. Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y otras fuentes oficiales, la mortalidad materna muestra una tendencia a la baja, con una razón de mortalidad materna de 26.5 defunciones por cada 100,000 nacimientos estimados en 2023. No obstante, algunas entidades del país –como el Estado de México, Veracruz, Guerrero, Chiapas y Jalisco– concentran una porción significativa de estas cifras. Asimismo, la tasa de mortalidad neonatal se mantiene en niveles preocupantes, alcanzando, según el Banco Mundial, 7.5 por cada 1,000 nacidos vivos en 2022.
Entre las causas que afectan la salud de las madres y sus hijos, la preeclampsia destaca de manera especial. Esta condición, caracterizada por hipertensión arterial y afectación de órganos en gestantes, impacta entre el 3% y el 10% de todos los embarazos y representa una de las principales causas de muerte materna en México, totalmente prevenible. Datos de la Secretaría de Salud indican que la preeclampsia podría responder de hasta un 34% de las muertes maternas, y en nuestro país, con una incidencia de aproximadamente 47.3 casos por cada 1,000 nacimientos, se convierte en una problemática que exige respuestas urgentes.
Ante este escenario, Fundación RedSalud Internacional da un paso firme hacia la solución al anunciar la firma de un convenio de colaboración con Fetal Medicine México y la Dra. Rosario García Mandujano, una gran especialista en medicina fetal con gran visión humanista. Esta alianza estratégica tiene dos objetivos fundamentales: desarrollar una investigación exhaustiva que permita comprender en profundidad los factores que inciden en la aparición de la preeclampsia y establecer un programa integral orientado a la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de esta enfermedad prevenible. Esta labor se enmarca en la convicción de que la sinergia entre actores del sector salud, el aporte de especialistas de reconocido prestigio y la integración de la tecnología médica son clave para revertir las estadísticas actuales y brindar a cada madre y a cada recién nacido la oportunidad de un futuro saludable.
La importancia de este convenio radica en que, además de generar conocimiento basado en evidencia, permitirá impulsar cambios sustanciales en la manera en que se gestionan los servicios de salud. La preeclampsia no solo afecta la vitalidad de las mujeres, sino que también tiene repercusiones significativas en la salud neonatal. Se estima que, en 2023, cerca de 23,541 muertes fetales se sumaron a la dolorosa estadística, reafirmando la necesidad imperiosa de intervenir antes de que se presenten complicaciones irreversibles durante el embarazo o el parto.
Para enfrentar este desafío, es imprescindible que se active una cultura de trabajo colaborativo y coordinado entre todos los sectores. La suma de esfuerzos –implicando organizaciones civiles, instituciones de salud, gobierno en todos sus niveles, el sector privado y la ciudadanía en general– es la única vía para garantizar una atención de calidad que apoye a las familias antes, durante y después del parto. Programas de inversión eficaz, la difusión de información útil y la creación de redes de apoyo robustas son estrategias que, al implementarse conjuntamente, pueden transformar los escenarios de riesgo en entornos de esperanza y bienestar.

Los datos y las experiencias acumuladas en México y en el mundo nos enseñan que la inversión en salud materna y neonatal es una inversión en el futuro de nuestras comunidades. Con más de 49,000 organizaciones operando en diversas áreas, el potencial de impacto es inmenso si se logra coordinar esfuerzos. Unir fuerzas no es solo una opción, sino una necesidad urgente en el contexto actual, donde la preeclampsia continúa cobrando vidas a un ritmo inaceptable.
Con “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” se convoca a toda la sociedad a sumarse a esta lucha. La colaboración entre expertos, la implementación de programas integrales y la unión de todos los sectores son elementos vitales para transformar estadísticas alarmantes en historias de éxito. Solo a través de la acción conjunta podremos construir un sistema de salud más robusto y humano, donde cada embarazo seguro y cada nacimiento saludable representen una victoria frente a las adversidades.
Este llamado es para todas las voces, para cada organización y para cada persona que crea en el poder de la solidaridad. La lucha contra la preeclampsia y las muertes evitables es una causa que nos incumbe a todos. ¡Unámonos hoy para garantizar que cada comienzo sea realmente saludable y que cada futuro se llene de esperanzas renovadas!
Comentarios: direccion@rsalud.com.mx
Commentaires