top of page

Comunidades de Selva Lacandona participan en campaña nacional de difusión sobre epilepsia

  • RUBÉN PÉREZ
  • 22 ago 2021
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla.- Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo hay entre 50 y 60 millones de personas con epilepsia, de las cuales 5 millones viven en Latinoamérica y el Caribe. En México se estima que tiene una prevalencia de entre 10.8 a 25 pacientes por cada mil habitantes, es decir, aproximadamente 2 millones de personas.



Por ello, el sector público, la iniciativa privada y la sociedad civil difundieron, hace poco, mensajes de prevención de la epilepsia en cuatro lenguas indígenas y en español; en estas acciones intervinieron varias comunidades de la Selva Lacandona de Chiapas.


Este esfuerzo de colaboración interinstitucional entre el Capítulo Mexicano de la Liga Internacional contra la Epilepsia (Camelice), Armstrong Laboratorios de México y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se realizó en el marco de la campaña “Luchando por la Epilepsia sin barreras”.


En éste, se difundieron audios en náhuatl, maya, mixteco, tseltal y español en 24 estados del país y más de 900 municipios, a través de 22 emisoras que integran el Sistema de Radiodifusoras Culturales e Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y una del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) en Yucatán.

En la reunión se informó que la epilepsia no es contagiosa, puede tener múltiples causas que actualmente se agrupan en estructurales como malformaciones y tumores cerebrales, lesiones secundarias a traumatismo craneoencefálicos o accidentes cerebrovasculares entre otros.


Sin embargo, con los avances de la medicina es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes y en algunos casos la cura definitiva.


Lo anterior se dio a conocer en un evento realizado de manera virtual en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021, que encabezaron el presidente del Camelice, Daniel San Juan Orta; el director de Acreditación, Certificación y Capacitación del INALI, Jesús Jaimes Morin; el gerente médico de Armstrong Laboratorios de México, Erik Soto Jiménez y el presidente del Consejo Directivo de Ve'e Tu'un Savi A.C. (Academia de la Lengua Mixteca), Crescenciano Hernández Cuevas, quien asistió en representación de los traductores.


En la presentación de resultados, se transmitió un mensaje grabado por el neurólogo Anwar García, en el que compartió su experiencia en materia de atención de la epilepsia en comunidades indígenas de la Selva Lacandona de Chiapas.


Sobre ello, destacó que en más de siete años de trabajo en la zona ha constatado cómo interesarse en aprender y comunicarse en su lengua, además de ser una muestra de respeto, brinda luz y acompañamiento a pacientes, familiares, médicos y agentes de salud.


El presidente de Camelice afirmó que con estas acciones más mexicanos conocen acerca de la epilepsia y las medidas para su tratamiento que conllevan una oferta de mejor calidad de vida entre quienes la padecen.


En su oportunidad, el director de Acreditación, Certificación y Capacitación del INALI, Jesús Jaimes Morin, destacó que la traducción de mensajes a lenguas indígenas con información de la epilepsia, se logró gracias a un trabajo coordinado entre el sector público, las asociaciones civiles, los hablantes de lenguas indígenas y la iniciativa privada.


Agregó que este ejemplo se debe replicar con otro tipo de enfermedades que también afectan a las comunidades indígenas, ya que toda la información disponible es necesario proporcionarla a los pueblos indígenas en sus idiomas y con pertinencia cultural y lingüística.



Por su parte, el presidente del Consejo Directivo de Ve'e Tu'un Savi A.C. (Academia de la Lengua Mixteca) indicó que el impacto social que este tipo de acciones promueven es indispensable para el reconocimiento, respeto y defensa de la expresión práctica de los derechos lingüísticos para las comunidades lingüísticas y que suma relevancia cuando se trata del tema de la salud, donde predominan términos técnicos que dificultan la comprensión y que con este tipo de iniciativas se logra acercar la información que puede ayudar a tener una atención oportuna y adecuada.


“Este día significa mucho para los miembros de esta alianza, y comparto la alegría de los logros del proyecto, que a pesar de la pandemia que estamos viviendo se pudo desarrollar y estamos seguros de que contribuirá al derecho a la salud”, expresó, por su lado, el gerente médico de Armstrong Laboratorios de México.


Recordó que la campaña “Luchando por la epilepsia sin barreras”, fue creada para desmitificar la enfermedad, cerrar la brecha lingüística para acceder información básica sobre el tema y sentar un precedente histórico en los ámbitos de la salud, medicina comunitaria y de alta especialidad en lenguas indígenas.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page