Con semillas mejoradas buscan apoyar al campo chiapaneco
- CARLOS LUNA
- 1 ago 2023
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Con la finalidad de agregar un alimento funcional que permita tener mejores cualidades nutrimentales tanto en carbohidratos, proteínas y algunos metabolitos secundarios de interés, se lleva a cabo el proyecto de investigación “Efecto de la Bioestimulación de semillas en la calidad nutrimental de germinados de cacahuate y maíz”.

El mismo está a cargo de Federico Antonio Gutiérrez Miceli, docente investigador del Tecnológico Nacional de México campus Tuxtla Gutiérrez, junto con Ana Martin Santos Espinosa, quien actualmente estudia el doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología.
Refieren que este proyecto beneficiara de manera directa al sector agrícola, ya que se espera que a partir de las técnicas de bioestimulación se mejoren las propiedades bioquímicas y fisiológicas de las plantas y que posteriormente este efecto no solo se vea en el proceso de germinación sino también sea notorio en la productividad agrícola ya sea en el número de fruto que se obtenga y en la calidad del fruto.
Para este proyecto trabajan con tres técnicas de bioestimulación de semillas, las cuales son: Técnica de láser, Campo magnético y Luz UVB; estas se aplican directamente a las semillas, luego de cierto tiempo de exposición a estas diferentes técnicas de bioestimulación se consiguen respuestas bioquímicas y fisiológicas en los germinados, la idea es variar diferentes tiempos de exposición para producir un efecto positivo sin efectos negativos.
Ana Martin dijo que: “la bioestimulación en semillas trasciende el efecto al germinado incrementando su valor nutrimental, ya sea en producción de metabolitos secundarios de interés, para el caso de cacahuate el contenido de resveratrol que tiene capacidad antioxidantes, es anticancerígeno ya que actúa sobre las células cancerígenas y se espera que con estas técnicas se incremente; en cuanto al maíz, se busca incrementar el contenido nutrimental para que pueda ser utilizado como alimento de ganado”.
De acuerdo a los investigadores a un se encuentran en la primera fase en la que evalúan los parámetros bioquímicos y fisiológicos de los germinados del maíz y cacahuate, “valoramos el contenido de proteínas, las actividades de ciertas encimas de interés en el proceso de germinación como es la fitohormona ácido giberélico la actividad enzimática de lipasas y las proteasas que son enzimas importantes en el proceso de germinación para la semilla de cacahuate”.
Comments