Covid-19 e ineficiente manejo de tecnología complican citas ante el SAT
- RUBÉN PÉREZ
- 20 ago 2021
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- La actual administración no se ha acoplado con la tecnología, más ahora en tiempos de pandemia, y ello ha acarreado serios problemas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el tema de las citas para los contribuyentes, externó Néstor Gabriel López López, síndico del Contribuyente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Aunque reconoció que hay algunos avances pero con sus deficiencias notables como las declaraciones prellenadas, retenciones de nómina de trabajadores, entre otros, comentó que lo peor que pudo suceder es la llegada del covid-19, “este mal nos agarró de noche a todos y también al gobierno, pero éste tendría que contar con un mayor grado de atención en lo que puede venir”.
Es decir, destacó que fue incapaz de actualizar su sistema para generar las citas ante el SAT de una forma adecuada, pues realizar ésta por internet, agregó, trajo saturamientos importantes, “y le sumamos que hay gestores que bloqueaban las citas, e hicieron un mercado negro”.
Al respecto, destacó que una misma persona podría apartar hasta 10 citas, pero como se puede hacer la cancelación días previos a las mismas, “pues cancelaban las que tenían y activaban la cita de la otra persona, y se hacía un problema”.
A pesar de que el SAT detectó algunas irregularidades, Néstor López puntualizó que, para un mundo de 60 millones de contribuyentes en México se requiere de una gran atención, pues de lo contrario se dificultaba el cumplir con las disposiciones fiscales.
Además, recordó que el tópico de las firmas electrónicas puso en estrés a todo el sistema porque se cancelaron muchas, durante toda la contingencia sanitaria, “y el SAT, de manera absurda, empezó a cancelar algunos sellos de facturas, por el hecho de que no hallaba a las personas en el domicilio, ¡hazme el favor, estamos en pandemia!”

Por ello, reconoció que hubo malas políticas, abusos de los particulares, además de conyunturas del propio sistema tributario mexicano, así como la expiración de los sellos digitales y las citas a ciertos grupos que hicieron de éstas el mencionado mercado negro.
En general, resaltó que a todo esto se sumó que muchas personas tuvieron que generar sus firmas electrónicas porque carecían de las mismas, es decir un mundo de 38 millones de contribuyentes que están enlistados en el gobierno, “lo malo de todo, es que el SAT no ha sabido priorizar a qué contribuyentes debe de darles preferencias en el tema de las citas, ni ha sabido establecer sinergias con los sectores empresariales, para que, a través de ellos, se hiciera un mecanismo más eficiente con las firmas electrónicas, por la generación de éstas es muy delicada”.
En general, recalcó Néstor López, el SAT no contempló una anormalidad de la situación, lo quiso llevar en la misma línea y, sin duda, eso provocó el colapso del sistema.
“Y eso seguirá atorado, y lo primero que tiene que hacer el gobierno es sensibilizarse y relajar un poco los plazos de cumplimiento, establecer medios alternativos para la emisión de facturas electrónicas, entre otras cuestiones”.
Comments