Criar con perspectiva de género
- ALEJANDRA OROZCO
- 5 mar
- 6 Min. de lectura
Tuxtla.- A unos días del 8M, Janet y Marilyn decidieron tocar el tema de crianza y equidad de género, con Ruth Alfaro como invitada, ella es activista y facilitadora con tan solo 23 años, pero mucha experiencia, y es que es complicado conceptualizar el feminismo, ella empieza en este movimiento m a los 15 años, como toda adolescente a prueba y error, ella tenía otra perspectiva antes del feminismo, ya que existe una brecha generacional pero no siempre es así, desconocía y atacaba el movimiento hasta que empezó a leer la teoría y su perspectiva cambió.

“El feminismo es un movimiento que busca la liberación de la mujer del sistema patriarcal, que de acuerdo con el libro La creación del patriarcado, de Gerda Lerner, es un sistema de dominio e institucionalización masculina, en este sistema donde todos coexistimos y estamos, el varón está arriba, el varón blanco, occidental, privilegiado, con dinero y más agregados, bajo este dominio ha habido dos lugares donde aparece la figura del patriarca, que significa padre, como la iglesia y la familia, son los primeros entornos donde nos hemos criado y se hace presente esta idea, el movimiento busca la igualdad y equidad, que los derechos sean respetados”, señaló.
Aquí, tiene mucho que ver la ideología, de que si eres niño te crían como el líder, el hombre de la casa, y si eres niña tienes que ser sumisa, hay mamás o parejas que querían tener el primer hijo hombre, para guiar a los demás y ser la cabeza de la familia, en muchas familias mexicanas que pasa esto, y al papá le pasa algo, queda el hijo, porque necesitan de un hombre, no se cuestiona el por qué, se cree que muchas cuestiones del hombre son biológicas pero no, son construcciones socioculturales, toda esta idea del color azul, de no llores, de sé fuerte, la lista es larga, y viene del ambiente sociocultural, que se refuerza en la familia y la escuela, desde el baby shower, donde niña es rosa y niño azul.
“Primero, es importante aceptar y conocer qué tanto daño nos ha hecho interiorizar estas narrativas, mitos y creencias, y empieza el proceso de deconstrucción, este cambio de las ideas viejas a nuevas, no todo lo viejo de hace 30, 40 años debe ser malo, hay que ver qué sí y qué no, hay cosas que funcionaban bien y otras que ya no, es otra época, la sociedad ha cambiado, como feminista, no todas las mujeres deben serlo para comprender el movimiento, cuando menos con educar con perspectiva de género, primero romper estas ideas del color, juguetes, cómo coartamos la libertad de las infancias, nos cerramos en que así nos formó la mamá o abuela, pero debe haber mucho cuestionamiento en la maternidad y paternidad”, mencionó.
En este sentido, muchas veces se exonera al hombre como si no tuviera responsabilidad en la crianza, estadísticamente hay una gran cantidad de abandono de padres hombres, emitiendo el mensaje de que los padres socialmente tienen mayor permisividad de dejar una familia, de ser deudor, y como mujer no porque te van a satanizar, a cuestionar, el chiste es que entiendan qué tanto daño les ha hecho esto, muchos hombres anti feministas, sin conocimiento previo, no pueden hablar de algo que desconocen, el patriarcado también les afecta a ellos, es esta analogía de que sales beneficiado pero a la vez afectado, quizás hasta tu vida adulta dimensionas qué tanto daño te han hecho este ciclo violento, a muchos hombres de 40 para arriba les cuesta quitarse esas ideas.

“Me dice mi esposo, ¿ya viste que en temas de nuestro hijo, mi mama solo se refiere a ti?, es parte de las afectaciones que tiene el patriarcado, de manera inconsciente, cuando su hijo se quiere involucrar en la crianza pareciera que no tiene validez”, señaló Janet, y es que pasa que nos criaron con la idea de que si tienes genitales femeninos tu papel es parir, casarte y tener una familia, por eso se cree que es algo biológico el instinto maternal o de crianza, en muchas familias las parejas terminan maternando a los hombres y ni siquiera lo cuestionan, lo ven como un beneficio, de ahí viene la idea de que las mujeres total y absolutamente deben dedicarse a la crianza, que la mujer hace todo y cuando el hombre lo hace lo felicitan, cuando es su obligación, sin embargo maternar no te hace más ni menos mujer.
Señalaron que no es necesario que tengas hijos, si no tienes pareja es peor, el reloj biológico es válido hasta cierto punto, desde los 20s está la presión por los embarazos adolescentes, pero de los 30 en adelante ya es hasta exigencia de la sociedad, en el caso de Janet ella apoya el derecho a decidir, pues es tu cuerpo, los hombres no tienen derecho a criticar, hay tantos casos de maltrato, violencia, donde dicen, pobres niños pero tal vez la mamá no quería ese bebé, ahí se contradicen… hay una página en Instagram, Nunca Madres, donde pasan los 30, 40 años y eligieron no ser madres, es algo muy poco usual de escuchar, se habla mucho de la maternidad pero algo muy valioso es que aunque no hayas sido madre, muchas han maternado, sostenido un hogar, desde que te imponen cuidar a los otros, ya sea una pareja, niños, adulto mayor, enfermo las mujeres siempre hemos estado ahí.
“Maternar no es solo cuidar a los hijos, es una dimensionalidad muy amplia, nos cerramos por creencias personales o religiosas sobre esta cuestión, cómo los hombres tienen la osadía de señalar a las mujeres que deciden o no sobre su cuerpo y no hay hombres hablando del abandono paternal, cuando hablamos de la marcha, pensamos que van a hacer un desastre, por como dejan fluir ese enojo y frustración que traen, es un tema controversial, el 8M no es el día del feminismo, estamos mal desde ahí, es el Día internacional de la mujer trabajadora, desde el desconocimiento va la felicitación, pero parte de la apertura, más que una celebración es la conmemoración de los hechos históricos antes de que la ONU estableciera la fecha”, explicaron.

En la marcha se dividen por contingentes, que sirven para establecer el orden, están las mujeres del bloque negro, que van con capucha, ese es su código de vestimenta, lo que hacen se llama accionar, sacar toda esta rabia y enojo contenido que se tiene al año por todas las situaciones de violencia que se expresa ahí, luego están las que llevan carteles pero no accionan, y el contingente de familiares de víctimas de desaparición, violencia o sobrevivientes, el tema no radica en estar de acuerdo o no, cada ser humano tiene forma de expresar las cosas, a algunos les basta llevar un cartel, a otras algo más contundente, a pesar de no ir lo respetan, ella ha sido víctima de violencia en muchas o pocas dimensiones y hay momentos donde sí pasan encima de ella y le enoja, pero no es víctima, no tiene amigas o familiares que se las hayan desaparecido, esto desde una posición de privilegio, al no haber experimentado ese dolor en carne propia, por eso piensa que deberían respetarnos por ser personas, no por tener mamá o nacer de una mujer, ya que muchas no quieren recurrir a esa herramienta.
“Yo no lo haría, pero lo respeto y apoyo, vas a instituciones y no te pelan, bailas y eres una burla, tenemos alerta por violencia de género y esto no para, las mujeres siguen desapareciendo, los feminicidas salen impunes, está rebasando, cómo espera la sociedad que reaccionemos ante esto, la gente voltea a ver a otro lado por un desconocimiento total del tema, dicen que busquen otras formas, ya se ha hecho, falta voltear a ver estas expresiones artísticas o no artísticas, como el colectivo que lanzó Un violador en tu camino, le hicieron burla, se han buscado las formas más pacíficas, a Marisela Escobedo la mataron por pedir justicia para su hija, el feminicida quedó libre, no necesitamos ser feministas pero sí empáticos y respetuosos con las situaciones que no entendemos y no nos atraviesan”, añadió.

Consideraron que si quieres o no ser feminista, el respeto es primordial, es una tarea compleja, romper esa crianza que se tuvo, las personas más adultas pueden o no tener a su cargo infancias, pero cuando se expresan ciertas cosas, emitimos un mensaje, las infancias son como esponjas que absorben todo, por no usar otra analogía, desde que nos expresamos de manera violenta damos un mensaje, ellos nos ven como el ejemplo, se debe romper con eso, con las cosas de antaño que no sirvan, parece tan difícil darle un beso a su hijo y que se pueda romper, hay que criar desde otra perspectiva, que saluden con un gesto de amor a su papá se ve raro, en el caso de Marilyn, su modo de crianza con las niñas ha sido que su papá también ayuda a lavar platos, a hacer limpieza, y si hubiera tenido un niño, su modo de crianza hubiera sido así.
“En cuanto a tareas de cuidado y crianza, socialmente el trabajo que hacen los hombres fuera es más valioso que el de las mujeres, no se les paga porque de cajón eres mujer y lo debes hacer pero no es así, las labores domésticas son igual de valiosas e importantes, a los hombres su mamá o esposa les lava, les hace de comer, no podría trabajar sin tener cubiertos esos requerimientos, la mujer sostiene el trabajo y la vida, si eres ama de casa se denigra su trabajo, cuando es mucho más pesado que un trabajo de oficina, todo esto lo debemos de aprender y en un futuro enseñar a las nuevas generaciones”, concluyó nuestra invitada, la puedes seguir como @feminista_sorora_ en Instagram.
Comentarios