top of page
  • ALEJANDRA OROZCO

Cuatro de cada 10 solicitudes de refugio no resultan procedentes

Tuxtla.- Apenas este 20 de julio conmemoramos el Día del Refugiado, oportunidad para voltear a ver a este sector de la migración, tratar de entender su contexto, sus dinámicas y los fenómenos detrás de la movilidad o desplazamiento forzados, que podemos observar dentro y fuera de nuestra entidad.


Daladier Anzueto, coordinador regional de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), señaló que el año pasado recibieron una total de 84 mil solicitudes, de las cuales el 39 por ciento eran mujeres, en lo que va de este año van 17 mil solicitudes, de enero al 30 de junio, por lo que recalcó la importancia de visibilizar que antes, la mayoría de migrantes eran hombres solos en tránsito, ahora ya hay familias, mujeres y niñas.

"Hoy por hoy son familias, son mujeres, son niñas, y el tema de la condición de mujer les hace mucho más vulnerables: violaciones a sus derechos, violaciones masivas en sus países de origen, violaciones y violencia basada en género; ante esto existe la Ley General sobre Refugio, Asilo Político y Protección Complementaria, una ley de avanzada, que toma dentro de una causal para reconocimiento el tema de género, ni siquiera la Convención 51 de ONU retomaba el tema de género que en aquellos tiempos era un poco nueva”, señaló.

En este sentido, dijo que la perspectiva de género es transversal a sus acciones, incluso la Comar cuenta con un número de mujeres y hombres de manera paritaria, así como la toma de decisiones, además añadió que las mujeres entrevistan a mujeres cuando llegan a solicitar refugio, detalló que en Tapachula dan trámite a solicitantes de más de 100 nacionalidades, las más frecuentes son de Honduras, El Salvador, Venezuela, Cuba y Haití.

“Las razones más comunes son por violencia generalizada, violación de derechos humanos o condiciones de género, pero el tema de pobreza extrema va más allá, que un país o estado no fue capaz de dar la protección a su población, mientras las causas no sean discutidas ni trabajadas, van a continuar abandonando su terruño, su país, sus cosas, familia, costumbres y cultura”.

Especificó que los solicitantes solo pueden seguir el debido procedimiento en su estado, que tardan de seis hasta ocho meses, depende de la nacionalidad y afluencia, aunque dijo que hay algunos procesos acelerados que tardan de 20 a 25 días, para contar con el reconocimiento y acceder a los derechos de salud, educación, inclusión laboral, justicia e identidad para traer su propia cultura a México, añadiendo que debemos ser empáticos, sensibilizarnos, pues los refugiados pueden tener casi los mismos derechos que un mexicano.

Destacó que en 2019, 500 mil migrantes entraron a este país, de los cuales solo 70 mil 400 -el 14 por ciento- solicitaron refugio, de los cuales 50 mil lo hicieron en Chiapas, es decir sie7e de cada 10 acudieron a las oficinas de Tapachula y Palenque, en total dijo que el 60 por ciento de solicitantes obtienen la condición de refugiados y el otro 40 por ciento no fueron consideradas las causales en su entrevista.

Por otro lado, María Rosa Laynes Hernández, perteneciente a la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración en El Salvador, señaló que las mujeres cuando emigran del lugar de origen a otro lugar suelen tener algunas pérdidas o consecuencias: “una es la pérdida de arraigo, que se hace de nuestros lugares de origen, otra es la discriminación, por ejemplo qué se hace, el no conocer otro lugar a donde nos movilizamos, es un riesgo, y la otra es que por ejemplo, las mujeres cuando emigran, el riesgo que corren también es a una violación sexual o al acoso cuando van en ruta”.

Sin embargo detalló que esto no termina con llegar a su destino, ya que cuando lo hacen, y son mujeres rurales por ejemplo, no saben mucha tecnología, o el idioma por ejemplo las que se van a Estados Unidos, o el hecho de que aunque sean profesionistas no pueden ejercer y acaban empleándose en cualquier actividad por la falta de documentos, o bien, no ganan lo que puede ganar un hombre, algunas viajan con niños y no conocer ni saber movilizarse.

Cabe mencionar que datos de la Secretaría del Trabajo, arrojan que en Chiapas, hay 60 empresas locales y 10 foráneas incluyentes, es decir que aceptan refugiados y migrantes para sus vacantes; por su parte, el coordinador regional de Comar admitió que es complejo darle empleo a la población en movilidad, y que en las oficinas de

Tapachula por ejemplo, solo tienen capacidad para atender a 200 personas al día, cuando llegan mil, asimismo solo pueden realizar 100 entrevistas y 100 resoluciones por día.

13 visualizaciones

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page