top of page

Cuba empieza a vender dólares; busca crear mercado cambiario

  • EFE
  • 23 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

La Habana.- Lázaro, de 57 años, besa y se persigna con un billete de 100 dólares dentro de una casa de cambio de La Habana en señal de victoria y ante la mirada de asombro de las trabajadoras: "Estuve esperando desde las 3 de la madrugada", cuenta a Efe.


Este panadero, así como muchos cubanos, puede comprar divisas al Estado a partir de este martes, incluyendo el billete estadounidense.

La medida -que aplica únicamente para personas naturales y solo puede ser en efectivo- fue anunciada la víspera por el ministro de Economía, Alejandro Gil, en la televisión estatal.

La noticia subió como la espuma y pronto la gente se agolpó en las 37 casas de cambio oficiales (conocidas como CADECA) que ha sido habilitadas para la operación. En La Habana solo hay 6.

Lázaro está en una de esas 6 y, a pesar de haber llegado muy de madrugada, le tocó "el turno 37". La CADECA abrió a las 8.00 hora local (12.00 GMT).

La fila llega hasta la esquina de la calle y da la vuelta hasta la mitad de la otra bajo un fuerte sol del verano habanero.

Icela, de 57 años, tiene el turno número 51 y espera sentada en la acera desde que el local subió la cortina. Los locales cerrarán a las cuatro de la tarde.

"ES INSUFICIENTE"

De acuerdo con la medida anunciada por el Gobierno, hay un tope por persona y día de 100 dólares estadounidenses o la cantidad equivalente en otra divisa internacional.

Para Icela ese límite "es insuficiente", pero entiende que esto se debe a la falta de divisas con las que cuenta el Estado y que no puede ofertar más.

Desde principios de agosto el Gobierno compra divisa internacional -pero hasta hoy no la vendía- con un tipo de cambio de 120 pesos cubanos (cup) por billete verde, una tasa muy similar a la de la venta.

Hasta entonces, el tipo oficial era de 24 cup por billete verde, una tasa que se mantiene para empresas y organismos estatales.

La operación tendrá un margen comercial de entre el 3 y el 6 %.

La ministra presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), Marta Sabina Wilson, aclaró en la televisión que este mercado cambiario tiene también otro "límite": las ventas del Estado dependerán de las compras previas.

"Este proceso llevamos preparándolo desde la semana anterior. Para nosotros es una satisfacción porque (esto) era algo que las personas deseaban", dice a Efe Sandra Castro Peñalver, subdirectora de atención al servicio de una CADECA de la capital.

En la fila hay de todo un poco pero la mayoría de la gente cuenta que compra moneda extranjera "para viajar".

Otros, como Lázaro, aseguran que utilizarán los dólares para ingresarlos en las cuentas de moneda libremente convertible (MLC), una moneda virtual cubana que sólo sirve para comprar en ciertas tiendas del Estado (las más surtidas en la actualidad).

En realidad, esto todavía no es posible, según describió en la noche anterior el propio ministro de Economía.

En una segunda etapa, las personas naturales podrán comprar divisa extranjera en bancos y a través de cuentas bancarias. También está previsto que posteriormente se amplíe el número de puntos de cambio.


FALTA DE DIVISAS

El Estado intenta poner freno a un mercado negro en el que, a día de hoy, el cambio se ubica en torno a los 138 cup por dólar y no cuenta con una limitación por día como sí pasa en las casas de cambio oficiales.

Cuba importa el 80 % de los bienes que precisa, según Naciones Unidas, y el actual problema de desabastecimiento que sufre el país se debe en parte a la escasez de divisa del Estado cubano, un sistema comunista que mantiene el monopolio del comercio exterior.

El ministro de Economía recalcó ayer la "importancia" de la puesta en marcha del mercado cambiario, porque así el Gobierno ha podido acceder a divisas "que no estaban entrando al sistema financiero nacional".

En ese sentido, la presidenta del BCC apuntó que desde el 4 de agosto se ha captado "diez veces más divisas" que en un mes completo al cambio previo.

"Este tipo de cambio nuevo estimula a las personas para la venta al sistema financiero", agregó.

Wilson subrayó que el objetivo final es avanzar hacia un "único cambio en la economía".

El Estado cubano no compraba y vendía dólares desde octubre de 2004, cuando fue oficialmente sustituido por el cuc, un sustituto del billete estadounidense que desapareció a inicios de 2021.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page