¿Cómo inicio las campañas para la elección judicial?
- EDITORIAL
- hace 6 horas
- 3 Min. de lectura

El inicio de las campañas para los 881 cargos judiciales federales ha generado un espectáculo mediático inusual, marcado por la saturación de redes sociales, memes y estrategias de comunicación que, en muchos casos, resultan involuntariamente graciosas. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿debería ser la viralidad el objetivo principal de los candidatos?. Es crucial recordar que esta elección judicial es la culminación de una estrategia para debilitar los contrapesos al Poder Ejecutivo Federal. A pesar de los discursos de “transformación” y erradicación de la corrupción, no es claro quiénes se van a beneficiar. Sin embargo, esta elección representa una oportunidad para reconfigurar el Poder Judicial con personas que tengan un compromiso con la justicia. Este proceso de reducción de daños debe abordar las expectativas de la ciudadanía sobre la justicia. Aunque históricamente existe confusión sobre las funciones que desempeña el Poder Judicial (recordemos que aún existen escuelas donde enseñan que la policía es parte del Poder Judicial o que los jueces realizan investigaciones sobre delitos), queda claro que existe una demanda clara de mayor acceso a la justicia y reducción de la impunidad. Para comprender mejor las expectativas ciudadanas, realizamos un análisis etnográfico mediante la metodología de “comunidad digital”. Esta herramienta, comúnmente utilizada en investigación de mercados y opinión pública, permite identificar las percepciones y significados que las personas asocian con el correcto desempeño de los jueces. La investigación se centró en la pregunta: ¿qué atributos relaciona la ciudadanía con el correcto ejercicio de los jueces en México? La hipótesis inicial consistía en que estos no se limitan a las capacidades técnicas, sino que incluyen habilidades interpersonales y sociales.

El análisis de las respuestas reveló los siguientes atributos, ordenados según su importancia percibida: Vocación y propósito: Servicio público con enfoque en transparencia, veracidad y resolución. Preparación académica: Conocimiento y fidelidad a la ley, con interés en el historial académico. Experiencia laboral: Participación en casos relevantes. Valores afines a la justicia: Honestidad, imparcialidad, ética, responsabilidad, integridad. Proyección intachable: Firmeza, seguridad, confianza, liderazgo. Habilidades interpersonales: Sensibilidad, cercanía, empatía, buena comunicación. Estos hallazgos coinciden con la Encuesta de Opinión Pública sobre el Poder Judicial y su Reforma en México, que también destaca la importancia de la experiencia obtenida a través de la carrera judicial para la ciudadanía. Sin embargo, muchas personas candidatas han privilegiado un discurso sobre su compromiso con la “transformación”, a pesar de la prohibición de lanzar propaganda que les relacione con un partido político. Otro recurso repetido al infinito es autoadscribir sus candidaturas como “del pueblo”, y las promesas imposibles sobre la erradicación de los privilegios. Consideramos que este discurso polarizante no sólo es estéril, sino que dificulta la construcción de legitimidad del Poder Judicial. Porque recordemos que tras esta elección el trabajo de los juzgadores será recuperar la confianza y establecer los cimientos sobre los estándares de calidad que deberá tener la institución. Esta titánica labor se dará en un contexto en el que los Poderes Ejecutivo y Legislativo han puesto el ejemplo de ignorar las ordenes judiciales cuando no son acordes a sus planes. A pesar de la naturaleza sin precedentes de esta elección y la saturación de información, el inicio de las campañas ha sido decepcionante. La pérdida de jueces experimentados y la falta de aprovechamiento de la experiencia judicial por parte de los candidatos son motivos de preocupación. Es crucial que los candidatos reconozcan y respondan a las expectativas ciudadanas sobre la justicia. Basta de discursos vacíos de transformación y bailes en TikTok, necesitamos justicia.
Comments