Daniel y Darko, los másters del skate en Chiapas
Tuxtla.- En esta ocasión nos acompaña Francisco Daniel Hernández, él es originario de Guadalajara, su papá es de allá y cuando se hizo la presa Chicoasén vino a construirla, su mamá trabajaba en el área jurídica, hubo match y de ahí salió él, por azares del destino se va a CDMX a los 14 años, y ahí estudia la prepa, se empapa de la escena underground, punk, electrónica, que en los 90s reventó y era la meca, termina la licenciatura en Derecho y se regresa a Chiapas, porque su esposa estaba embarazada de su hijo Daniel, hace 18 años, entonces se trae el patinaje a la entidad.

“Venía de una carrera de artes marciales, tae kwon do, patines en línea y después patineta, siempre deportes individuales porque en casa no hacíamos equipo, pero se confundió la escena musical del ska con el skateboarding, se une lo musical con lo deportivo y se hace una cultura de conciertos a los que asistían skaters, yo venía de vacaciones y me vestía diferente, había un gap en la situación cultural, económica y de información, algunos patinadores seguían en la escena, otros ya se habían ido del país, te cambia todo, por eso seguimos en eso”, señaló.
Es así como empieza a hacer este movimiento deportivo, ve que no hay mucha escena, el Indeporte les dan un espacio, el primer skate park donde hicieron sus primeras competencias, pero tiene un auge muy grande, era mucha la gente, y había contraste con los otros deportistas, ellos no usan a veces ni playera, menos uniforme, entonces aterrizan el proyecto Parque Noquis, el mejor de Latinoamérica en su momento, hecho de un material similar a la madera, donde hacían eventos internacionales, fue la primera vez que vino un patinador pro top 10 mundial, vinieron de Tijuana hasta Cancún, y empieza a tener más auge por contar con un espacio hecho para ellos, después entra otra administración y lo remodelan pero en cemento, y queda mal, ahí bajó mucho la organización de eventos, por la falta de seguridad; luego viene pandemia, tuvieron la oportunidad en San Cristóbal de hacer un parque de deportes extremos en un salón de fiestas, techado, muy bonito, y de ahí nace el proyecto de la academia de patinaje en American School, hace más de seis años.
Por otro lado, Darko viene de fuera, su papá se ganó una beca en los 70s y estudió en Moscú, vivió en la ex Yugoslavia, aprendió español en Venezuela, allá estudia diseño gráfico, forma una familia y por un proyecto de crecimiento viene a México, se involucra con el American School, con Daniel consolidan la academia, una de las que tienen más peso, ya que no es solo deporte, es incentivar a los chicos valores como la constancia, que está bien confrontar los miedos, no dejar que nos dominen, porque tendremos miedo toda la vida, seguridad personal, expresión, enfocado a psicología deportiva, y cuando tengan un momento de dificultad por temas familiares o personales, se ponen los patines y se sienten mejor.

“Viví en un país con agrupaciones emblemáticas, con relación con la música y deporte, aunque en la carrera pausé el patinaje, ahora me compré unos patines para enseñarle a mi hijo y no pararon de llegar los niños, soy parte del Team Get Rolling desde hace años, donde hay gente de Argentina, Jamaica, Hawai, Puerto Rico, trayendo gente que hace tour por México, cuando ves que alguien está en ese deporte se acercan, conversan, te llevan a su casa aunque no vivas ahí, en un momento reventó, me llaman a ser jurado con todo y lesión, y es que hay una conexión entre patinaje y arte, el tema de la música me llevó a ser violinista, después pasé a otros horizontes, las artes plásticas me llevan al diseño, es de esos países pequeños con identidad cultural, todo un contraste cuando me voy al Caribe y veo todo el colorido”, relató.
El mejor recuerdo de Daniel, es haberse ganado sus primeros 10 pesos trabajando, no había necesidad, pero se escapaba de su casa, a lado había un taller y era chalán, aprendió muchas cosas de mecánica automotriz a los 9, 10 años, se le queda muy grabado que uno puede hacer lo que quiere, trabajar para él, para sus cosas, hasta el momento no ha tenido la necesidad de tener un horario y un jefe o cuestiones más burocráticas, ha querido ser libre, se ha dado cuenta de que muchos skaters vienen de familias disfuncionales, por eso no hacen deporte de equipo, porque en casa no había, hoy tiene dos hijos, Daniel de 18 y Sofi de 12, a quienes les transmite independencia, que no extiendan la mano para que les den las cosas, su hijo es patinador, y están desarrollando una plataforma de desarrollo profesional de patinaje, a nivel nacional e internacional.
“Con esta asociación hemos estado en Alemania, viene un concurso internacional, al que va el amigo Fray Gómez como concursante, se hace una familia y eso transmitimos, se fue mi hijo conmigo al tour, quiso irse a vivir conmigo, no depender de nadie, trabajar divirtiéndose, aquí anda feliz patinando y con planes a futuro… yo vengo de hiperactividad y TDAH, y es que en el patinaje se balancea el equilibrio mental y físico, tienes que dominar tu cuerpo a la hora de patinar porque hay lesiones, fracturas, desesperación si no te sale un truco, dolor, es 70 por ciento suelo y 30 por ciento logro”, mencionó.
Darko tiene un hijo de 15 años, que ve que es una persona trabajando y siempre inventando cosas, y es que hay tiempo para todo, para compartir con él, lo ve trabajar, ven un programa, caen en debate, empezó por una situación álgida adolescente, él lo extrañó mucho, quizá puedan tener dificultades personales, económicas, pero siempre trabajando, tratan de ser altruistas, de compartir tiempo, ayuda, ha conocido un montón de gente, esa parte que transgrede fronteras, y les abre puertas en muchas partes del mundo.
“Muchas veces la gente es cerrada en esta sociedad individual, te dicen que trabajes solo en ti, amor propio, crecimiento personal, pero nada va a ser posible si no abres tu corazón, si te alías con otras personas, en el deporte no puedes crecer si te encierras, hay que pensar en sí mismo pero lo que hace funcionar la psique es que somos seres sociables, pueden no estar de acuerdo en ciertas cosas, pero no creces si te rodeas de personas que piensan igual que tú, tu perspectiva no va a cambiar, Daniel es arriesgado, yo soy calculador, nos complementamos hacemos match, nos conocemos bien, eso ha favorecido a que entre nosotros frenemos esa parte de adultos, nos relacionamos con niños y ahí están los recuerdos de la infancia, somos dos niños grandes buscando un aumento deportivo, o hay quienes por error nos dicen papá, es una conversación diferente”, mencionó.

Ellos instruyen niños de todo tipo, evolucionan, hubo un alumno que quería patinar después de la escuela, pero como ellos trabajando todo el tiempo, buscaron al niño a su casa para llevarlo a patinar y regresarlo a su casa, con la Roller Van, con este transporte se fueron a Huatulco, con un amigo, Tito, estuvieron una semana en el skate park, nadando, haciendo snorkel, cocinando pescado y al día siguiente lo mismo, esta experiencia fue incluso antes del tour, después los contacta Meta para hacer algunas grabaciones, haciendo un tour de Tijuana a Chiapas en una van, y con patinadores de primera, leyendas.
“Como patinador llega un momento que no está compitiendo, sino como jurado, como promotor deportivo, buscando proyectos, entrenamientos para los chicos, nuevas aventuras, acreditaciones de carácter internacional, la certificación Blader, todos los estados se sumaron, dábamos clínicas sin certificar, ahora al día siguiente es el examen, se certifican y eso los avala para una carrera deportiva a futuro, se están sumando estados, saben que es una plataforma donde su hijo tiene un objetivo y evolución profesional, puede ser competidor, influencer, pues engloba una cultura, es un estilo de vida que involucra muchos conceptos a los que se les puede sacar provecho, ayuda a evolucionar pero no de manera drástica porque los someta a situación de estrés y que vivan con la presión, gente que viene de otros lados del mundo con más experiencia, más nivel, mejores pistas hacen cohesión e integración, pasan una tarde extraordinaria, en vez del estrés por competir se hace ameno, la jornada se vuelve agradable, es interesante ver esa parte más allá de la organización, es otro contexto muy interesante, en cada estado es diferente, pero la convivencia es la misma”, señaló.
Este par, ya estará generando dinámicas en esta casa editorial, para generar algo distinto, personas conscientes de sus locuras, de contagiar buena vibra compartir amor, amistad, mentalidad abierta, agradecieron por la oportunidad de generar algo nuevo, pues innovar no es sacar algo diferente, sino ponerle su personalidad y su gracia, síguelos como Daniel Delgadillo en Facebook e Instagram, Aidex Company, y como Darko Rodríguez en Facebook e Instagram, para que compartan y den like a su nuevo podcast, Ritmos Extremos.
Comments