Descubren conexión entre cuevas subterráneas en San Fernando
- ALEJANDRA OROZCO
- 24 mar
- 5 Min. de lectura
Tuxtla.- Investigadores del Instituto de Investigación y Gestión de Riesgos en Cambio Climático de la UNICACH, realizaron una expedición a la Cueva del Puercoespín en el municipio de San Fernando, sitio emblemático para el estudio de las geoformas en Chiapas, sitios fundamentales para entender toda la ecología, los ecosistemas, la naturaleza que envuelve toda esta atracción que tiene Chiapas para el resto del planeta, una expedición de mexicanas y mexicanos que están tratando de impulsar este tipo de actividades que requieren de mucho financiamiento y apoyo.

“La cueva Puercoespín es una de las que ya tenemos varios años explorando, el Grupo Espeológico Jaguar tiene más de 20 años y se ha ido desarrollando muy grande y muy profunda, a la par a un lado está el Sumidero del Higo, otra cueva de características muy similares, se ha ido también desarrollado muy profundo y la intención ahora era tratar de conectarlas, porque estas dos cuevas ya las topografiamos y están muy cerca una de la otra, entonces esa es la intención con la que hicimos la expedición”.
La profundidad que han encontrado hasta ahora es de 200 metros, y un desarrollo casi de sie7e kilómetros y medio entre las dos, Germán y Erick del Círculo Espeleológico del Mayab vinieron a apoyarlos, ellos son realmente los expertos en espeleobuceo, que aquí en Chiapas no se había realizado un buceo de este tipo, muy técnico, muy profundo.
“Nosotros tenemos una asociación civil y nos dedicamos a la exploración de cuevas en el estado de Quintana Roo, sin embargo, nuestra parte fuerte son los ríos subterráneos, tenemos un equipo de más de 30 años trabajando en las cuevas de Quintana Roo, nuestro trabajo en esta expedición fue muy diferente, muy bonito, porque implicaba no nada más la parte espeleológica en las cavidades secas para llegar a donde estaban los sifones, ya en el agua nuestro trabajo fue bucear estos sitios y hacer la cartografía, el trabajo topográfico de estos túneles bajo el agua, y conocer más también la hidrología de este maravilloso estado que es Chiapas”, señaló Germán Yáñez Mendoza, parte de este club.

Detallaron que el agua es un poco fría, la visibilidad se pierde desde que se entra, es lodo, entonces se va perdiendo, para eso tienen equipos especializados para ese tipo de buceo, no es para cualquier buceador, son buceos muy especializados por lo que implica, donde la vida está de por medio, ellos llevan dos tanques para la seguridad, de dos a tres lámparas, una línea de vida para no perderse, es una serie de equipos y un entrenamiento muy particular.
“Dentro de nuestros resultados fue no solamente la parte cartográfica, ya podemos saber más esa conexión entre, por ejemplo, la Cueva del Higo y la Cueva Puercoespín, donde sí, efectivamente todo indica que están conectadas, sin embargo por el lodo que se va acumulando por años y años de arrastre, se hacen grietas muy estrechas donde tomamos la decisión, porque ya está de por medio nuestra vida, de regresar y no ponernos en una situación que pudiera generar un riesgo muy alto y un problema también para las autoridades de protección civil, entonces decidimos regresar, pero definitivamente el mapa sí va en dirección a la Cueva del Higo”.
Por su parte, Eric Sosa Rodríguez, espeleólogo, añadió que ha sido un reto bien bonito y satisfactorio poder llegar a estas cuevas, descender, ellos en la provincia de Yucatán no tienen este tipo de cuevas, son más sencillas en cuestiones técnicas verticales, entonces estuvo bien poner en práctica lo aprendido y todas las implicaciones que eso tiene, y poder bucear en esos ambientes es bastante interesante, dijo que son otras condiciones, desde el inicio ya se presentaba la visibilidad limitada, estrecha, agua fría, estaban a 19 grados, y de los resultados, lograron topografiar en el primer sifón, que está conectado, no lo lograron físicamente, ya que hay una restricción mayor donde solo puede pasar una persona a la vez, se quedaron a unos metros.

“Básicamente se puede decir que es el mismo sistema, se alcanzó a ver casi casi la salida, tenía todas las indicaciones de que es así, habría que trabajar más en el tema, otra cosa relevante fue que encontramos unos crustáceos, aparentemente nadie tiene conocimiento hasta el momento, se hizo una colecta de unos cuantos individuos para poder mandárselos a los especialistas en el tema, estaban vivos, y aparte también colectamos otros organismos en el suelo de la cueva; seguramente, yo creo que hay especies nuevas por ahí que todavía no están listas, ya los especialistas se van a encargar de estudiarlos”, mencionó.
De acuerdo con su investigación, todo apunta hacia la otra cueva que está al norte, tenían 40 metros de diferencia, pero el nivel ya era demasiado estrecho con cero visibilidad, entonces es muy riesgoso, pero están seguros de que es un mismo sistema, que no está conectado físicamente, pero sí es un sistema de cuevas que está desarrollándose de 7 kilómetros y medio, tienen todavía topografía que levantaron, no la han procesado, acaban de salir prácticamente, pero seguramente esa cueva se va a ir más larga y está entre la quinta o sexta cueva más larga y más profunda de Chiapas hasta ahorita.
“Fue una experiencia de cinco días, fue prácticamente un día para entrar y otro día para salir, y tres días de trabajo allá abajo, sabemos que está conectado, hidrológicamente sí está conectado, podríamos tal vez usar un trazador hidrogeológico, que son unos colorantes en el agua y observar si salen allá, pero 10 metros es allá, es un hecho, nosotros vamos a seguir entrando porque todavía la cueva seca está desarrollando más y queremos ver qué tanto más se va, ahora conectamos por otro lado, adentro de la cueva hay un pozo de 100 metros y logramos encontrar otro canal que también conecta ahí”, añadieron.
Un sumidero quiere decir que arrastra todo lo que está fuera de la cueva, dentro de la cueva, ramas, lodo, todo, quiere decir que todo lo que arrastra va a llegar ahí, entonces es un lugar sumamente cargado en materia orgánica, tiene desde ramas, piedras, lodo, esto lo vuelve complicado desde el punto de vista turístico, la cueva como tal, la cueva seca, podría ser, pero la cueva subacuática no la considerarían apta, porque sí implica un riesgo fuerte y tendría que ser gente muy especializada, con fines de exploración y temas como estos probablemente sí, pero para turismo no.

“Con la exploración que se hizo, digamos que es la mitad del trabajo, ahorita nos queda mucho trabajo de escritorio, tenemos que procesar bien los datos de topografía, todo lo que se levantó, hacer la bitácora bien, y yo creo que en unos meses ya estaremos publicando algo oficial, hay revistas de espeleología, para que ya sea algo reconocido a nivel internacional, es un sistema, pero sí va a llevar unos meses, nosotros tratamos de que todo lo que se explora vaya arbitrado, todo va en revistas especializadas de ciencia, donde se explica a detalle todo lo que se hizo, qué se colectó, también falta el trabajo taxonómico de los crustáceos, es algo que no es de un día a otro, también lleva tiempo, estuvimos entre siete u ocho personas adentro, pero tuvimos un buen apoyo afuera”.
Reconocieron que no lo hubieran hecho sin toda la gente, los patrocinadores, colaboradores que estuvieron al pendiente afuera, toda la logística y el apoyo fue gracias a ellos, es una de las expediciones únicas de este tipo que se han hecho aquí en Chiapas, hasta ahorita no ha habido, es la primera, esta cueva, y todas las demás cuevas en Chiapas que tienen esa profundidad, ese desarrollo, han sido exploradas por extranjeros, esta sería la primera que se hace por chiapanecos y mexicanos de ese tipo.
Comments