top of page

Desiguales y caóticas, las ciudades latinoamericanas se preparan para la pospandemia

  • AFP
  • 28 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

CDMX.- Las ciudades latinoamericanas comienzan a crear ciclovías, ensanchar veredas y colocar señales de distanciamiento para superar la emergencia del coronavirus en espacios urbanos ya afectados por hacinamientos, transportes abarrotados y contaminación.



La pandemia que asola a las urbes del mundo -focos del 95% de los contagios, según Naciones Unidas- ha acentuado las dualidades en América Latina: "Muchas soluciones pensadas para la ciudad formal no funcionan para la ciudad informal", dice Verónica Adler, coordinadora de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID para el Cono Sur.

En vecindarios de Bogotá, Buenos Aires, Lima y Santiago, el concepto de la "ciudad de los 15 minutos", con abastecimiento y trabajo a cortas distancias, gana fuerza ante la crisis sanitaria. Pero en barrios donde la población vive hacinada y al día, solo se piensa en la subsistencia.  

Con el coronavirus, dice Adler, las ciudades quedaron expuestas a un fenómeno que da protagonismo a los gobiernos locales, y los obliga a "probar y recalcular".

Buenos Aires se planteó "medidas de reconfiguración de espacios públicos temporarias, económicas, de rápida instalación y replicables" para favorecer el distanciamiento social y fomentar centralidades barriales que eviten desplazamientos, explica Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene porteña. El plan coincide con uno a más largo plazo de desarrollo por distritos y movilidad sustentable, añade.

Ensanche de veredas, nuevas peatonales y velocidades máximas son algunas de las medidas que Muzzio espera puedan mantenerse, mientras descarta grandes transformaciones en momentos en que la salud y los paliativos económicos acaparan los recursos.



En Bogotá, referente regional de movilidad sustentable, la urgencia sumó 80 km a los 550 km de ciclovías disponibles. El objetivo es mantener la ocupación del transporte público por debajo del 35%, como hizo Londres, comenta el Secretario de Movilidad, Nicolás Estupiñán. La idea ya se volvió permanente, junto con la de destinar a bicicletas 20% del espacio en estacionamientos.

"Los distintos sectores de la economía, particularmente de la informal, no pueden durar mucho tiempo en confinamiento, y es necesario que estas personas salgan de manera segura", dice Estupiñán.

La propuesta es una "nueva movilidad", definida como "un balance entre economía y salud", en un entorno al que contribuirá el teletrabajo.

Eso incluye también un escalonamiento de las actividades productivas para ordenar el tránsito. "Cuando esta emergencia termine hay cosas que queremos mantener y evitar la presión en los sistemas de transporte masivo en horarios pico", indica Estupiñán.

 

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page