top of page

Detrás de un artista urbano hay luchas, adversidades y mucho talento

  • Mario Aquino
  • 16 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Tuxtla.- Alguna vez nos hemos preguntado ¿Qué es de aquellos artistas urbanos? A los que la sociedad tiene tachados como “bandidos”, solo por su forma de vestir o la música que escucha, juzgando un proceso sin conocer el sentido etimológico, actualmente no se indaga la historia de un género sonoro, pero nos dejamos llevarpor las frases que componen esta armonía, contando una fábula ya sea de una experiencia de vida o un sinfín de ramas capaces de abordar.



En primera instancia la ascendencia de la variable musical “Rap” proviene de la protesta y la lucha por la desigualdad de derechos, con el fin de abolir el abismo sociocultural entre las diferentes comunidades; cabe recalcar que estos procesos sociales tienen un nacimiento aproximadamente en 1970 en Estados Unidos, estando englobados por el Hip-Hop, entre sus corrientes formativas se localiza el “Break dance”, “Grafiti”, “Djing” y “Rap”; Este género fonético acoge una jerga que se desliza por los léxicos de aquellos que se adentran en este rubro, se le denomina (MC) al “Maestro de ceremonias”, acompañado de un “DJ” el cual su función únicamente será el acompañamiento musical; sobre su influencia letrista en un principio destacó entre los grupos, frases directas hacia la policía que actuaban en contra de una persona por el color de su piel, en este caso se enfocó y desarrollo en las personas de tés morena, dando un ejemplo de la violencia ejercida, discriminante, hacia un colectivo de personas simplemente por el color de su piel; esto se puede exponer en el grupo KRS-One, en su canción “Sound of da Police”:


“El oficial tiene derecho a ponerse enfermo, y si te defiendes, tiene derecho a matarte. El agente tiene derecho a detenerte, y si te defiendes, te hacen un agujero en el pecho” (Alejandro García, 2015. P. 26)


Tupac Shakur, procedente de un entorno familiar combativo, siendo su madre activa militante de las “panteras negras”, escribió letras centradas en temas como la igualdad racial, la pobreza y el constante abusos hacia la mujer, todo esto condicionado por crecer en un ambiente de violencia constante; aunque a todo esto, se fueron formando ramas más poéticas, teniendo todo tipo de temas, ya sea crítica social, factores personales o la propia manipulación de las palabras para conseguir crear musicalidad en las mismas; ahora bien, entendiendo que este género nace como método de expresión para la denuncia de los problemas cotidianos y sociales del individuo, así como de la comunidad, es por ello la importancia de explicar el sentido donde se hace el uso de libertad de expresión.



Al igual que toda tendencia en su momento, esto se fue expandiendo por todos lados surgiendo nuevas letras, grupos, etcétera, ocasionando que se empezara a tocar otros tipos de temáticas: “y es que es más fácil hablar de la droga con la que se trafica en el barrio que exponer la hegemonización que ha sufrido un colectivo que se ve en la obligación de realizar tales actos con el único fin de sobrevivir, aunque sea al margen de la sociedad como dictan algunas personas” (Alejandro García, 2015. P. 29) Esta influencia se empieza a reflejar en México a partir de las películas proyectadas, principalmente en zonas que tenían mayor contacto con la frontera estadunidense, posteriormente fue expandiéndose.


En 1985 se crea uno de los primeros grupos, llamados “Sindicato del terror” y “El cuarto del tren”, estas nuevas asociaciones tuvieron gran impacto con canciones influyentes ante una protesta social “¡por qué matas a tus hermanos!”, con el paso del tiempo a mediados de los 90’s surgen más grupos de los ya existentes, pero fue en 1996 cuando salen a la luz grandes iconos nacionales que tuvieron auge gran tiempo, inclusive hasta la actualidad, tales como: “Control machete”, “Cipress hill” y “Cartel de Santa”. La segunda ola se empieza a dar de 1997 a 2003, naciendo corporaciones como “Caballeros del plan G” quienes fungen con un sonido delimitante entre el estilo chicano que se hacía muy presente en aquella época, dando tonos menos agresivos; la próxima influencia vendría siendo del 2003-2008, es ahí donde se conocen artistas como “C-Kan”, “Santa RM”, entre otros; una de las últimas incorporaciones se da en los lapsos del 2004-2012, es importante la mención de este, pues gracias al rapero “Adam”, se tiene una influencia española, dejando a un lado la violencia incitada por EE.UU, allegándose hablar más de los sentimientos, posterior al 2013 hacia la actualidad actúa de gran importancia las plataformas digitales, debido a que germinan un sinfín de autores independientes abordando una gran diversidad de ramas.



En el estado de Chiapas, actualmente hay grupos que han perdurado y avanzando entre la urbe, aproximadamente entre el 2006 nacen magnos iconos locales como lo son los artistas Isaí Ruiz, Saúl R. y Rafael R., quienes componen a “Frecuencia Callejera 3”, proveniente de Benemérito de las Américas, la frontera verde; un grupo de tres hermanos, los cuales en sus letras relatan la situación de su lugar de origen, viviendo una lucha constante desde pequeños, enfrentando un mundo de grandes adversidades, situaciones que para un capitalino solo se pueden dar en el ideal imaginario, es cuestión de analizar sus canciones que han venido retumbando a grandes niveles con apoyos de sus productores, hoy en día convergen con “Maya Land Recordín” (El cual busca crear la concientización del impacto ambiental por medio de su filme “Lacandona”) tal vez la próxima vez que pensemos en juzgar un libro por su portada, debemos entender la historia que lo rodea, “Si quieres ser feliz, invierte tiempo en tu talento, que cuando eres bueno en algo, el éxito es inevitable” –FC3-

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page